¿Cuál es, realmente, el propósito de la filosofía? ~ Bloghemia ¿Cuál es, realmente, el propósito de la filosofía?

¿Cuál es, realmente, el propósito de la filosofía?

Carlos Fraenkel sostiene que los filósofos de hoy han abandonado por mucho tiempo las preocupaciones y la cosmovisión de Platón.

© 2011 Anthony Bradshaw/Getty Images

Por Carlos Fraenkel*


¿Cuál es el propósito de la filosofía? David Papineau recientemente probó esta pregunta y su respuesta no me convenció. Ve la continuidad de los filósofos griegos como Platón y Aristóteles a la mayoría de los filósofos contemporáneos basados ​​en un conjunto compartido de preguntas fundamentales epistemológicas, metafísicas y morales y un compromiso compartido con la filosofía como el camino hacia la verdad. Papineau luego aborda la objeción de que, en comparación con la ciencia, la filosofía parece inútil porque no ha progresado desde los griegos. De hecho, hay progreso, argumenta: en parte, las ciencias se apoyan en los hombros de los filósofos (la teoría de la "escisión"), en parte los filósofos luchan con preguntas más difíciles que los científicos, por lo que es normal que progresen más lentamente.

Esta imagen de continuidad y progreso supone que el propósito de la filosofía no cambió a lo largo de su historia. Es una imagen atractiva y popular porque permite que los filósofos se retraten a sí mismos como miembros de una antigua búsqueda de la verdad que no está vinculada a un momento y lugar en particular. ¿Pero es exacto? Los filósofos y científicos contemporáneos pueden compartir la confianza de Platón y Aristóteles de que las cosas son en principio inteligibles y que la indagación racional del paciente nos llevará a la verdad. Pero el significado de inteligibilidad y verdad nos ha cambiado tan radicalmente que nos es imposible hablar de un proyecto filosófico compartido sin equivocarnos.


  Te puede interesar:   Platón - Obras Completas 

En pocas palabras, el marco metafísico que motivó a la empresa filosófica y científica en el pasado se ha eliminado completamente de nuestro mundo desencantado. Imagina que eres un filósofo que cree en la imagen de Platón del mundo tal como se presenta en el Timeaus, donde un artesano divino crea el universo al ordenar la materia errática de acuerdo con las formas eternas (como, por ejemplo, un alfarero dotado crea un jarrón de un bulto de arcilla según la forma del perfecto jarrón en su mente). Un día, por magia, tus creencias cosmológicas y metafísicas serán reemplazadas: ahora crees en la imagen naturalista del mundo que sostienen los filósofos y científicos contemporáneos. Aún puede sostener que el mundo es inteligible y que la indagación racional es el camino a la verdad, pero no veo cómo esto lo ayudará a conectar su antiguo y nuevo yo filosófico a través de una historia de progreso.

Para Platón, Aristóteles y la inteligibilidad de los estoicos estaban relacionados con el significado y el propósito metafísicos de una manera que debe parecer bizarro a los filósofos y científicos contemporáneos. Lo mismo vale para la forma en que vinculan la verdad y el valor. El universo es inteligible, argumentaron, porque está ordenado por la razón divina. Y buscamos la verdad en este universo para alinear nuestras mentes con la razón divina que conduce a la felicidad y la perfección, es decir, nos permite participar tanto en lo divino como lo pueden hacer los humanos.

  Te puede interesar:   Friedrich Nietzsche Obras Completas

Basta con considerar cómo estos griegos se hubieran rascado la cabeza, si David Hume les hubiera dicho que no se puede inferir cómo deberían ser las cosas a partir de cómo son las cosas. Habrían rechazado rotundamente la distinción entre hechos y valores, una base de la filosofía moderna. La forma en que la razón divina ordena al mundo es el modelo de cómo nosotros, es decir, la razón humana, debemos ordenar nuestras vidas. Debemos poner “nuestra facultad de entender en conformidad” con “las armonías y revoluciones del universo” que reclama Platón en el Timeo. Entonces nuestros pensamientos se volverán "divinos e inmortales si la verdad se nos acerque".


Para un biólogo o astrónomo aristotélico, comprender las formas universales integradas en la naturaleza o los movimientos circulares eternos de las esferas celestes es parte de la conexión con la razón divina, de "servir y contemplar a Dios" como Aristóteles describe el fin humano en la Ética Eudemiana. Eso seguramente no es lo que hace que los biólogos, astrónomos o filósofos contemporáneos se levanten de la cama. Bien pueden creer que es posible llegar a una imagen real del mundo a través de la indagación racional del paciente. Pero esta imagen no motivará a nadie a hacer filosofía o ciencia como lo hizo la imagen platónica, aristotélica y estoica del mundo. Lo más probable es que la gente concluya al verlo que vivimos una vida sin significado y propósito metafísicos en un universo sin significado y propósito metafísicos (fue en parte esta imagen del mundo la que impulsó a Albert Camus a afirmar en El mito de Sísifo que la filosofía de La pregunta más apremiante es si deberíamos suicidarnos). 

Lo que motiva a los científicos contemporáneos y (tal vez) a los filósofos no es el valor intrínseco de lo que hacen (perseguir la verdad como un camino hacia la felicidad, la perfección, lo divino), sino su valor instrumental: control de la naturaleza, progreso médico y tecnológico, mayor equidad en El orden social y político, y así sucesivamente. Estos beneficios instrumentales, a su vez, no interesaron a Platón, Aristóteles y los estoicos. (Por supuesto, los filósofos contemporáneos también pueden tener otras razones para hacer lo que hacen: la alegría y la emoción que derivan de la discusión y la indagación racional, por ejemplo. Pero eso no es algo distintivo de los filósofos. Otras personas obtienen alegría y emoción de otras actividades: jugar fútbol, ​​componer sinfonías, diseñar edificios, iniciar negocios, escribir poemas, etc.)

Cuando mi hija cumplió siete años, la llevamos a ella ya sus amigas a un planetario. Estaban mordisqueando alegremente sus palomitas de maíz mientras el moderador explicaba el tamaño, la edad y la composición del universo. Luego dijo algo acerca de un "sentido de maravilla". Cualquiera que sea la "maravilla" que la imagen del universo pueda inspirar, parece claramente distinta de cómo se sintió Aristóteles cuando se maravilló de las esferas celestiales que rodeaban la tierra. ¿Cómo los mueve la razón divina ?, preguntó Aristóteles (después de todo, no tiene brazos para empujar o tirar). Los mueve "como amados", señaló en lo que debe ser el pasaje más poético de sus escritos existentes. Su movimiento circular eterno es lo mejor que un ser físico puede hacer para imitar la perfección de la razón divina.


Ciertamente, no todos los filósofos en el pasado se adhirieron a la metafísica de la razón divina que he esbozado (piense en los epicúreos, los escépticos, los ocasionalistas del siglo XVII, etc.). Pero fue el marco metafísico dominante hasta el Renacimiento, y se mantuvo en el lugar hasta Hegel (imagínese lo curioso que sería hacer un recorrido por un museo de historia natural o cultural con Hegel como guía, señalando cómo son los objetos en exhibición. trazas del desarrollo de geist).



¿Por qué colapsó la idea de que el mundo es inteligible porque está ordenado por la razón divina? No tengo la historia completa aquí. La revolución copernicana sin duda contribuyó a ello. Otros factores fueron el papel que tuvo la aleatoriedad en la biología y la física a través de las teorías de la evolución y la mecánica cuántica. Seguramente el dios de los filósofos antiguos no juega a los dados. Las atrocidades del genocidio armenio a Auschwitz, a su vez, hicieron su parte para hacernos profundamente escépticos acerca de la opinión (sostenida por Hegel y otros) de que la razón divina opera en la historia y la cultura.

Lo que está claro es que no estamos agregando notas a pie de página a Platón ni avanzando lentamente dentro de los parámetros del proyecto filosófico según lo definen los griegos. El concepto de razón divina vinculaba la ciencia natural, la metafísica, el conocimiento, la moralidad y la perfección de una manera que no tiene sentido para los filósofos contemporáneos. Cuando la razón divina desapareció de la imagen, se produjo una profunda ruptura, que destruyó el propósito de la filosofía tal como la habían concebido Platón, Aristóteles, los estoicos y muchos filósofos después de ellos.


*Carlos Fraenkel es profesor en la Universidad McGill, Quebec, Canadá.



________

Si te gusta el séptimo arte, suscribete gratis a PrimeVideo, y disfruta de su maravilloso catalogo de películas, series y documentales. Gratis por 30 días!    


Aquí te dejamos el enlace:




Si te gustó la lectura, te recomendamos:  


Immanuel Kant | 10 Libros en PDF
¿Qué es la Filosofía? por Martin Heidegger
Ludwig Wittgenstein | Libros en PDF
Giordano Bruno, el filósofo que desafió a la Inquisición
Theodor Adorno : 10 Libros imprescindibles
Auguste Comte | Libros en PDF
Roland Barthes | El placer del texto y Lección inaugural
Jacques Derrida | De la gramatología
Byung-Chul Han | Libros en PDF
Hegel : Introducción a la historia de la filosofía
Friedrich Nietzsche: La terrible verdad
¿Cuál es, realmente, el propósito de la filosofía?
Vida de los filósofos más ilustres por Diógenes Laercio 
Arthur Schopenhauer: el primer budista europeo
José Ortega y Gasset : ¿Qué es la Filosofía?
Platón | Obras completas en un solo Libro
Aristóteles | Todas sus Obras
Erasmo de Rotterdam | Elogio de la Locura
Tao Te Ching de Lao Tsé
"El Estado griego" de Friedrich Nietzsche
"¿Qué es la libertad?" por Hannah Arendt
Friedrich Nietzsche | Mi hermana y yo 
Louis Althusser | 11 Libros en PDF
“La rebelión de la naturaleza” por Max Horkheimer
Bertrand Russell | Historia de la Filosofía occidental
Gilles Deleuze | Capitalismo y Esquizofrenia
Werner Heisenberg | Física y Filosofía
John Stuart Mill | La Esclavitud Femenina 
Los 100 mejores Libros de la Historia
"El arte de sobrevivir" por Arthur Schopenhauer 
La Academia de Platón | Historia y representantes
René Descartes | Obras Completas
David Hume | Tratado de la Naturaleza Humana
Bertrand Russell | Ensayos 
Walter Benjamin | Ensayos 
Epicuro | Obras Completas
Séneca | Sobre la brevedad de la vida 
Voltaire | Tratado sobre la tolerancia 
Emile Cioran | La Tentación de existir
"Un diálogo sobre el poder" por Gilles Deleuze y Michel Foucault 
Karl Marx | El Capital, capítulo Inédito 
Slavoj Zizek y Jordan Peterson | Debate subtitulado en Español
Bolívar Echeverría | 20 Libros en PDF
Simone de Beauvoir | Memorias de una joven formal
Jean Paul Sartre | La Trascendencia del Ego
Henri Lefebvre | El Materialismo Dialéctico
"Del desierto y los oasis" por Hannah Arendt
Karl Marx | El Capital, versión Ilustrada
Entrevista a Gilles Deleuze (1990)
La idea kantiana de paz perpetua por J. Habermas
B. Spinoza | La libertad de pensar y decir lo que se piensa
Edmund Husserl | Ensayo Formal y Lógica Trascendental
Byung-Chul Han : "Al capitalismo no le gusta el silencio"
Gilles Deleuze | ¿Qué es el acto de creación? (Conferencia)


Artículo Anterior Artículo Siguiente