Hay dos razones principales por las que las personas estudian filosofía. La primera es la simple curiosidad. Esto es tan cierto para el estudiante graduado más avanzado que realiza una investigación altamente especializada como para el estudiante de primer año que busca algo nuevo e interesante para estudiar que no se enseñó en la escuela secundaria.
A lo largo de los siglos, preguntas como éstas han dado lugar a las principales grandes subdisciplinas dentro de la filosofía, incluida la epistemología (la teoría del conocimiento), la metafísica (la teoría del ser), la lógica (la teoría de la razón y la inferencia), la teoría del valor ( Incluyendo la ética, la política y la estética), y la historia de la filosofía.
Si te gusta la Ciencia, la Filosofía o el arte en general, suscribete a nuestro canal en Youtube
La segunda razón principal por la que las personas estudian filosofía es que muchas de las habilidades que se aprenden en filosofía son transferibles, no solo a otras disciplinas académicas, sino también a otros esfuerzos. Esto es en parte porque la filosofía toca muchos otros temas, y en parte porque sus métodos son ampliamente aplicables a otras áreas del logro intelectual. Las habilidades de comunicación, las habilidades de razonamiento crítico y las habilidades generales de resolución de problemas se mejoran con el trabajo en filosofía. También son esenciales para muchas otras disciplinas y proyectos. Además, la filosofía ayuda a los estudiantes a desarrollar métodos sólidos de investigación y análisis. Por su naturaleza, la filosofía también ayuda a los estudiantes a organizar y unificar la información que pueden haber aprendido solo de forma gradual en otros cursos.
La Clasificación mundial de universidades QS (QS World University Rankings) Es una selección anual de 800 Universidades, que se realiza tomando como criterios:
1. Reputación académica (40%)
2. Reputación del empleador (10%)
3. Relación estudiante - facultad (20%)
4. Citaciones por facultad (20%)
5.-Relación de catedráticos internacionales (5%) y estudiantes internacionales (5%)
En América Latina, el estudio coloca de primero a la UNAM (Puesto 40 a nivel Mundial), a la Pontificia Universidad Católica de Chile (69) y a la Universidad de Buenos Aires (80) como las mejores del Ranking.
El listado completo:
1- Universidad Nacional Autónoma de México
2- Pontificia Universidad Católica de Chile
3- Universidad de Buenos Aires
4- USP – Universidade de São Paulo
5- Universidad de Chile
6- Universidad de los Andes
7- Universidade Estadual de Campinas
8- UFRJ: Universidade Federal do Rio de Janeiro
9- Pontificia Universidad Católica Argentina
10 - Pontificia Universidad Javeriana
Si quieren conocer el listado a nivel mundial, no solo de las Facultades de Filosofía, sino también, de otras áreas del conocimiento, pueden entrar a la web oficial : Topuniversities
TE PUEDE INTERESARSigmund Freud -Obras Completas en PDFErich Fromm : Colección de LibrosGilles Deleuze y Félix Guattari | Del Caos al CerebroCarl Jung | Los Complejos y el inconscienteJean Piaget | Seis estudios de Psicología - (PDF)William James | Psicología para Profesores (Conferencias)"Ser justo con Freud" por Jacques Derrida¿Qué es una respuesta condicionada?¿Qué es el complejo de victima?¿Qué es el construccionismo social?¿Qué es el egoísmo psicológico?Jacques Lacan : "Althusser, Barthes y yo"
TE PUEDE INTERESARSigmund Freud -Obras Completas en PDFErich Fromm : Colección de LibrosGilles Deleuze y Félix Guattari | Del Caos al CerebroCarl Jung | Los Complejos y el inconscienteJean Piaget | Seis estudios de Psicología - (PDF)William James | Psicología para Profesores (Conferencias)"Ser justo con Freud" por Jacques Derrida¿Qué es una respuesta condicionada?¿Qué es el complejo de victima?¿Qué es el construccionismo social?¿Qué es el egoísmo psicológico?Jacques Lacan : "Althusser, Barthes y yo"
Tags:
Educación y Aprendizaje