El misterio resuelto: La clave del color rojo de Marte

Representación visual de la superficie roja de Marte y su composición mineral
"Esto nos ayudará a responder la gran pregunta: ¿Hubo alguna vez vida en Marte?"


Por: José Daniel Figuera

La icónica tonalidad rojiza de Marte, que le ha valido el apodo de Planeta Rojo, ha sido un misterio que ha intrigado a científicos durante siglos. Ahora, un nuevo estudio liderado por investigadores de la Universidad de Brown y la Universidad de Berna sugiere que el mineral rico en agua llamado ferrihidrita podría ser la clave para explicar el color característico del planeta. Este hallazgo, publicado en la revista Nature Communications, no solo resuelve un enigma científico, sino que también ofrece pistas sobre el pasado húmedo y potencialmente habitable de Marte.

El misterio del color rojo de Marte

Durante décadas, la teoría predominante sugería que el color rojo de Marte se debía a la presencia de hematita, un mineral de óxido de hierro que se forma en condiciones secas y cálidas. Sin embargo, el nuevo estudio propone que la ferrihidrita, un mineral que se forma en ambientes ricos en agua, es el principal responsable del tono rojizo del planeta. "La pregunta fundamental de por qué Marte es rojo ha sido objeto de debate durante cientos, si no miles de años", explicó Adomas Valantinas, investigador postdoctoral en la Universidad de Brown y autor principal del estudio.

La ferrihidrita es un mineral de óxido de hierro que se encuentra comúnmente en la Tierra en ambientes acuosos, como durante la erosión de rocas volcánicas. A diferencia de la hematita, que se forma en condiciones secas, la ferrihidrita requiere la presencia de agua fría para su formación. Esto sugiere que Marte pudo haber tenido un ambiente más húmedo y frío en el pasado, lo que abre nuevas posibilidades sobre su habitabilidad.

Evidencia científica y simulaciones

Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron datos de varias misiones a Marte, incluyendo observaciones orbitales de la sonda Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA y los orbitadores Mars Express y Trace Gas Orbiter de la Agencia Espacial Europea. También utilizaron mediciones realizadas por los rovers Curiosity, Pathfinder y Opportunity.

En el laboratorio, el equipo simuló las condiciones marcianas para estudiar cómo la luz interactúa con partículas de ferrihidrita y otros minerales. "El polvo marciano es extremadamente fino, por lo que redujimos el tamaño de nuestras muestras a niveles submicrónicos, similares a los que se encuentran en Marte", explicó Valantinas. Los resultados mostraron que las propiedades reflectantes de la ferrihidrita coinciden con las observaciones realizadas en la superficie del planeta.

Este enfoque combinado de datos orbitales, mediciones en tierra y experimentos de laboratorio permitió a los científicos demostrar que la ferrihidrita está presente en el polvo y las formaciones rocosas de Marte. "No somos los primeros en considerar la ferrihidrita como la razón del color rojo de Marte, pero somos los primeros en demostrarlo de manera concluyente", afirmó Valantinas.

Implicaciones para el pasado y futuro de Marte

El descubrimiento de ferrihidrita en Marte no solo explica el color del planeta, sino que también sugiere que en el pasado pudo haber existido un ambiente más húmedo y frío. "Para que se forme ferrihidrita, deben existir condiciones donde el oxígeno y el agua puedan reaccionar con el hierro", explicó Valantinas. Estas condiciones son muy diferentes a las actuales, donde Marte es un planeta seco y frío.

Este hallazgo tiene implicaciones significativas para la búsqueda de vida en Marte. La presencia de agua líquida es un requisito esencial para la vida tal como la conocemos, y la ferrihidrita sugiere que Marte pudo haber tenido las condiciones adecuadas para sustentarla en el pasado. "Lo que queremos entender es el clima antiguo de Marte y los procesos químicos que ocurrieron allí", dijo Valantinas. "Esto nos ayudará a responder la gran pregunta: ¿Hubo alguna vez vida en Marte?"

Aunque estos hallazgos son emocionantes, los investigadores reconocen que la confirmación definitiva solo llegará cuando las muestras recolectadas por el rover Perseverance de la NASA sean traídas a la Tierra. "Este estudio es una oportunidad para abrir nuevas puertas", dijo Jack Mustard, científico planetario de la Universidad de Brown y coautor del estudio. "Pero lo más importante será analizar las muestras de Marte para verificar si nuestra teoría es correcta".

Mientras tanto, el estudio ofrece una nueva perspectiva sobre la evolución climática de Marte y su potencial para albergar vida en el pasado. La ferrihidrita no solo explica el color rojo del planeta, sino que también nos acerca un paso más a comprender su historia y su posible conexión con la vida en el universo.

Fuente: Adomas Valantinas, John F. Mustard, Vincent Chevrier, Nicolas Mangold, Janice L. Bishop, Antoine Pommerol, Pierre Beck, Olivier Poch, Daniel M. Applin, Edward A. Cloutis, Takahiro Hiroi, Kevin Robertson, Sebastian Pérez-López, Rafael Ottersberg, Geronimo L. Villanueva, Aurélien Stcherbinine, Manish R. Patel, Nicolas Thomas. Detection of ferrihydrite in Martian red dust records ancient cold and wet conditions on Mars. Nature Communications, 2025; 16 (1) DOI: 10.1038/s41467-025-56970-z


Artículo Anterior Artículo Siguiente