Slavoj Žižek: El capitalismo como religión de nuestro tiempo








"El capitalismo no necesita de un dios para ser una religión; su culto reside en el consumo y su dogma en el crecimiento infinito."


Análisis del pensamiento de Slavoj Žižek sobre cómo el capitalismo opera como una religión moderna.

Por: José Daniel Figuera

Slavoj Žižek, filósofo y psicoanalista esloveno, ofrece una visión crítica sobre el capitalismo, describiéndolo como una religión secular. Este sistema económico, según Žižek, no solo organiza la economía global, sino que también estructura valores, comportamientos y creencias. En este análisis, exploraremos cómo Žižek desentraña las dinámicas del capitalismo, su conexión con el consumo y su relación con las crisis contemporáneas.


 

Consumo: el nuevo culto religioso

Para Žižek, el capitalismo ha transformado el consumo en un acto ritual. Las personas ya no compran simplemente por necesidad, sino que lo hacen buscando sentido y realización. La publicidad y el marketing actúan como sacerdotes modernos, prometiendo felicidad, éxito y pertenencia a través de productos y servicios.


Este fenómeno no solo genera una dependencia emocional del consumo, sino que también perpetúa un ciclo de insatisfacción. Como en una religión, el fiel siempre está a la espera de una recompensa que nunca llega. El consumo, por tanto, se convierte en una forma de control, manteniendo a los individuos atrapados en la lógica del sistema.


Crisis y crecimiento: el dogma capitalista

El capitalismo se sostiene sobre la creencia en el crecimiento infinito, un principio que Žižek critica como insostenible. Este "dogma" económico ignora las limitaciones ecológicas y sociales, mientras promueve un modelo de desarrollo que agrava las desigualdades y las crisis ambientales.

Según Žižek, estas crisis no son fallos del sistema, sino mecanismos inherentes que lo refuerzan. La precariedad laboral, la recesión económica y el cambio climático son pruebas de un sistema que avanza hacia su propia autodestrucción. Sin embargo, en lugar de cuestionar su validez, las sociedades modernas suelen reforzar su fe en el capitalismo como única solución.

La alienación en la era capitalista

Žižek argumenta que el capitalismo no solo afecta la economía, sino también la subjetividad humana. La alienación, un concepto marxista que Žižek reinterpreta, se manifiesta en la desconexión entre las aspiraciones individuales y las demandas del sistema. Esta alienación se refuerza por la cultura de redes sociales, que amplifica la ansiedad y fomenta la comparación constante.

Lectura recomendada:

Žižek ha publicado numerosos libros que abordan el capitalismo, la ideología y el psicoanálisis. Obras como El sublime objeto de la ideología y Vivimos en el fin de los tiempos analizan cómo las estructuras ideológicas sostienen sistemas de poder aparentemente naturales.

En Primero como tragedia, después como farsa, Žižek conecta las crisis del capitalismo con el declive de la política emancipatoria, mostrando cómo el sistema incorpora y neutraliza la resistencia. Estas contribuciones lo han consolidado como uno de los pensadores más importantes del siglo XXI.
Artículo Anterior Artículo Siguiente