"El verdadero pensamiento no es aquel que deduce e infiere según un antes y un después: "pienso, luego existo", sino, más sobriamente: "mientras pienso, existo". Giorgio Agamben
Artículo de Giorgio Agamben, publicado 14 de marzo de 2024, publicado en su columna "Una voce" en la revista italiana "Quodlibet" bajo el título Mentre (Mientras).
Por: Giorgio Agamben
Para liberar nuestro pensamiento de las trampas que le impiden alzar el vuelo, lo mejor es acostumbrarlo primero a no pensar más en sustantivos (que, como su propio nombre lo delata inequívocamente, lo aprisionan en esa "sustancia" con la que mil años (la antigua tradición ha creído que se puede captar el ser), sino más bien (como sugirió una vez William James) en preposiciones y quizás en adverbios.
Que el pensamiento, que la mente misma tiene, por así decirlo, un carácter no sustancial, sino adverbial, es lo que nos recuerda el hecho singular de que en nuestro idioma para formar un adverbio basta combinar el término "mente" con adjetivo: amorosamente, cruelmente, maravillosamente. El sustantivo –lo sustancial– es cuantitativo e imponente, el adverbio cualitativo y ligero; y, si te encuentras en dificultades, seguramente no será un "qué" el que te sacará del problema, sino un "cómo", un adverbio y no un sustantivo. "¿Qué hacer?" te paraliza y te clava, sólo "¿cómo hacerlo?" te abre una salida.
Así que para pensar en el tiempo, que siempre ha puesto a prueba el espíritu de los filósofos, nada es más útil que recurrir - como hacen los poetas - a los adverbios: "siempre", "nunca", "ya", "inmediatamente". todavía» - y, quizás – lo más misterioso de todo – «mientras». «Mientras» (del latín dum interim ) no designa un tiempo, sino un «entre tanto», es decir, una curiosa simultaneidad entre dos acciones o dos tiempos. Su equivalente en modos verbales es el gerundio, que no es estrictamente un verbo ni un sustantivo, pero supone que lo acompaña un verbo o un sustantivo: "pero aún así ve y mientras vas escucha" le dice Virgilio a Dante y todos recuerdan la Romaña de Pascoli. , «el pueblo donde, a nuestro paso, nos acompaña la visión azul de S. Marino».
Reflexionemos sobre este tiempo especial, en el que sólo podemos pensar a través de un adverbio y un gerundio: no es un intervalo mensurable entre dos tiempos, de hecho ni siquiera es un tiempo propiamente dicho, sino casi un lugar inmaterial en el que de alguna manera habitamos, en una especie de perennidad resignada e interlocutoria. El verdadero pensamiento no es aquel que deduce e infiere según un antes y un después: "pienso, luego existo", sino, más sobriamente: "mientras pienso, existo". Y el tiempo que vivimos no es la fuga abstracta y frenética de momentos esquivos: es este "mientras" simple e inmóvil en el que siempre estamos sin darnos cuenta: nuestra pequeña eternidad, que ningún reloj roto podrá jamás medida.