
"La historia la escriben los que ganan, por eso hay que escribir la historia de los que pierden"
Por: José Daniel Figuera
Oswaldo Bayer (1927-2018) fue uno de los intelectuales argentinos más comprometidos con la memoria histórica y la justicia social. Nacido en Santa Fe pero adoptado por Buenos Aires, este historiador, escritor y periodista se convirtió en la conciencia crítica de Argentina durante seis décadas. Su obra, marcada por el anarquismo pacifista y el humanismo radical, desenterró los episodios más oscuros de la historia argentina, especialmente aquellos relacionados con la violencia estatal y la opresión de los pueblos originarios.
El periodista que desafió al poder
Bayer comenzó su carrera como periodista en el diario Clarín, pero fue en el semanario El Esquel de la Patagonia donde empezó a desarrollar su estilo combativo. Su investigación sobre la masacre de obreros rurales en la Patagonia en 1921, que luego se convertiría en su obra magna "La Patagonia Rebelde", le costó el exilio durante la última dictadura militar (1976-1983). Vivió en Alemania, donde continuó denunciando las violaciones a los derechos humanos en Argentina.
Su método de trabajo era característico: investigación rigurosa en archivos combinada con testimonios orales, siempre dando voz a los olvidados. Bayer rescató historias de luchadores sociales, anarquistas y pueblos originarios que habían sido borrados de la historia oficial. Su compromiso con la verdad lo llevó a enfrentarse con poderosos intereses económicos y políticos.
La Patagonia Rebelde y otras batallas
La tetralogía "La Patagonia Rebelde" (1972-1978) es considerada su obra fundamental. Este trabajo monumental documenta la represión a los huelguistas rurales en Santa Cruz, donde cientos de obreros fueron fusilados por el ejército bajo órdenes del presidente radical Hipólito Yrigoyen. La investigación fue tan contundente que durante el gobierno peronista de 1973 se filmó una película basada en el libro, que luego sería prohibida por la dictadura.
Otras obras destacadas incluyen "Los anarquistas expropiadores" (1975), donde analizó el accionar de grupos anarquistas en los años 30, y "Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia" (1970), biografía de este controvertido militante anarquista. Su último gran trabajo fue "Rebeldía y esperanza" (2010), donde reflexionó sobre los movimientos sociales argentinos.
El defensor de los derechos humanos
Bayer fue un incansable luchador por los derechos humanos. Durante el exilio, denunció internacionalmente los crímenes de la dictadura argentina. A su regreso al país, apoyó las causas de Madres de Plaza de Mayo. En sus últimos años, se convirtió en un referente moral para las nuevas generaciones de activistas.
Su compromiso con los pueblos originarios quedó plasmado en obras como "Los vengadores de la Patagonia trágica" y en su apoyo constante a las reivindicaciones mapuches. También fue un pionero en la defensa de los derechos animales, siendo vegetariano desde joven y escribiendo sobre tauromaquia y maltrato animal.
Como guionista, colaboró en films como "La Patagonia Rebelde" (1974) y "Awka Liwen" (2010), documental sobre la lucha de los pueblos originarios que co-dirigió. Su estilo literario combinaba el rigor histórico con una prosa accesible y apasionada, lo que hizo que sus obras llegaran a un público amplio.
El legado de un inconformista
Bayer recibió múltiples reconocimientos, incluyendo el Doctorado Honoris Causa por varias universidades. Hasta sus últimos días, participó en manifestaciones y escribió artículos combativos en medios alternativos. Falleció en Buenos Aires el 24 de diciembre de 2018, dejando un vacío en el pensamiento crítico argentino.
Su obra sigue siendo referencia obligada para entender los conflictos sociales de Argentina. Como decía Eduardo Galeano: "La utopía sirve para caminar". Bayer caminó toda su vida tras esa utopía de justicia y verdad histórica, inspirando a generaciones de luchadores sociales.
Aquí les dejamos el enlace para descargar el libro "La Patagonia Rebelde"