Byung-Chul Han: ¿El fin de la intimidad en la era digital?

Byung-Chul Han: La sociedad transparente y el control total


"La transparencia total es violencia. Destruye la vitalidad y convierte a las personas en elementos funcionales y predecibles de un sistema."


Por: José Daniel Figuera

El filósofo surcoreano Byung-Chul Han, conocido por su crítica aguda a la sociedad contemporánea, ha vuelto a poner el foco en el concepto de transparencia. En una entrevista con la revista Brand eins, Han expone cómo la obsesión por la transparencia ha convertido a la sociedad en un "contenedor de Gran Hermano", donde la vigilancia y la exposición son la norma. "La transparencia total es violencia", afirma Han, destacando cómo este fenómeno destruye la intimidad y la confianza.

La violencia de la transparencia

Byung-Chul Han explica que la transparencia, aunque se presenta como un ideal de apertura y democracia, tiene un lado oscuro. "Escucho algo violento en esta palabra. Como si uno estuviera iluminado sin piedad, sin lugar para retirarse", señala. Para Han, la transparencia se ha convertido en un instrumento de control y vigilancia, donde la exposición constante elimina cualquier posibilidad de privacidad. "El término transparencia está compuesto por las palabras latinas trans y parere, que significan aparecer por orden de alguien. Es un acto de obediencia sin contradicción", añade.

Comunicación humana vs. comunicación mecánica

Han argumenta que la transparencia total destruye la comunicación humana. "Dos computadoras pueden comunicarse entre sí sin secretos, pero la comunicación humana necesita del misterio para ser emocionante e interesante", afirma. Según el filósofo, la falta de transparencia es lo que hace que la comunicación sea seductora y llena de tensión. "Imagínese dos jugadores de ajedrez que pueden leer la mente. No habría juego. La transparencia total provocaría un cortocircuito en la comunicación", explica.

El secreto como construcción cultural

El filósofo alemán Georg Simmel, citado por Han, consideraba el secreto como uno de los mayores logros de la humanidad. "El misterio ofrece la posibilidad de un segundo mundo además del revelado. La transparencia total haría que todo el mundo fuera más pobre", sostiene Han. Para él, el secreto no solo es una forma de proteger la intimidad, sino también una herramienta para construir cultura. "La seducción, la política, la religión y el pensamiento dependen del misterio. Sin él, todo se convierte en cálculo y rigidez", concluye.

Byung-Chul Han también critica el papel de los medios de comunicación en esta cultura de la exposición. "Piense en Jörg Kachelmann, este hombre transparente, sobreexpuesto y despiadadamente iluminado al que le robaron su sombra y su piel. Es un símbolo de nuestro tiempo", afirma. Para Han, los medios han contribuido a crear una sociedad de desconfianza y sospecha, donde la exposición se ha convertido en una forma de tortura.

El filósofo también aborda el caso de Wikileaks, que considera un ejemplo de cómo la transparencia indiscriminada puede destruir la política. "La publicación indiscriminada de datos no hace que el mundo sea más transparente. Más bien, destruye la acción política, que depende del secreto para ser estratégica", explica. Para Han, el secreto es constitutivo de la temporalidad y la narrativa, algo que la transparencia total elimina.

Finalmente, Han reflexiona sobre cómo la transparencia ha cambiado nuestra vida cotidiana. "El medio de imagen actual es un medio de transparencia. Ya no permite la profundidad. La seducción ha sido reemplazada por la disposición calculadora", afirma. Para el filósofo, un mundo transparente es un mundo sin sabor, sin fragancia y sin historia. "Lo erótico presupone el secreto. Donde desaparece por completo, comienza la pornografía", concluye.

Fuente de la entrevista

Puede leer la entrevista original aquí.

Artículo Anterior Artículo Siguiente