.webp)
"Vivimos en un sistema tecnológico gigantesco. Debemos profundizar nuestra imaginación tecnológica fuera de la hegemonía capitalista y el colonialismo."
Por: José Daniel Figuera
Yuk Hui, filósofo Chino, ha dedicado su carrera a explorar la relación entre la humanidad y la tecnología, desafiando los discursos totalizadores de la modernidad. En una reciente entrevista, Hui advierte sobre la necesidad de diversificar nuestro pensamiento tecnológico para combatir la homogenización impuesta por el capitalismo. "Quien invoca 'humanidad' quiere engañar", afirma, citando a Carl Schmitt y Pierre-Joseph Proudhon, para subrayar su crítica a los discursos universalistas.
Del sistema industrial a la era cibernética
Hui, quien estudió ingeniería de sistemas antes de doctorarse en filosofía bajo la tutela de Bernard Stiegler, ofrece una perspectiva única sobre la transición de la era industrial a la cibernética. "Hoy vivimos en un sistema tecnológico gigantesco", afirma, eco de Jacques Ellul. A diferencia de las tecnologías automatizadas de la Revolución Industrial, las tecnologías actuales son capaces de autorregularse y mantener una relación más abierta con su entorno, lo que las hace más autónomas.
Crítica a los discursos distópicos
Hui rechaza los discursos utópicos y distópicos que dominan los medios de comunicación. "Parece que vivimos en la época de la ciencia ficción. Hablamos mucho sobre la dominación de la IA, el desempleo masivo. Cada vez más personas intentan entender nuestro futuro a través de la ciencia ficción. Esto es problemático porque significa que no analizamos nuestra situación concreta", sostiene. En lugar de caer en imaginarios catastróficos, Hui aboga por una crítica de las políticas económicas que destaque los problemas tecnológicos actuales.
Hacia una diversidad tecnológica
Para Hui, la clave está en profundizar nuestra imaginación tecnológica fuera de la hegemonía capitalista y el colonialismo. "Debemos aceptar que hay una multiplicidad de pensamientos tecnológicos. El proceso de modernización es una forma de colonización que implica una homogenización del conocimiento y las visiones del mundo", explica. Hui propone conceptos como "cosmotécnicas" y "tecnodiversidad" para localizar el pensamiento tecnológico en contextos culturales específicos.
El filósofo también destaca la importancia de entender la tecnología en términos de multinaturalismo, como lo hacen antropólogos como Eduardo Viveiros de Castro o Philippe Descola. "Si pensamos en la multiplicidad de tecnologías en diferentes tradiciones filosóficas, veremos que la tecnología tiene relaciones distintas con el pensamiento estético, filosófico y religioso", afirma. Esto no implica un retorno a formas premodernas de tecnología, sino una reconfiguración y diversificación de nuestra condición tecnológica.
Hui concluye con una reflexión esperanzadora: "Fracturar y diversificar nuestra condición tecnológica es esencial para un futuro más justo y equilibrado". Su trabajo nos invita a repensar nuestra relación con la tecnología y a imaginar un mundo donde la diversidad tecnológica sea una realidad.
Fuente de la investigación
Victor G. García Castañeda. Yuk Hui: “We are living in a gigantic technological system”. 16 de abril de 2024.