
"Debemos actuar ahora para proteger nuestro medio ambiente y nuestro futuro colectivo"
Por: José Daniel Figuera
El calentamiento global ya no es una amenaza lejana; es una realidad que está transformando nuestro planeta. Un nuevo estudio liderado por investigadores de la Universidad de Ottawa advierte que los compromisos actuales de los países para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero son insuficientes para evitar un escenario catastrófico de 2.7°C de calentamiento global. Este aumento de temperatura tendría impactos devastadores en todos los sectores de la sociedad, desde los ecosistemas marinos hasta las comunidades humanas más vulnerables."Nuestros hallazgos revelan que el riesgo de alcanzar 2.7°C de calentamiento es sustancial y que no hay un solo sector de la sociedad que no se vea afectado", explica Jackie Dawson, profesora de la Universidad de Ottawa y coautora del estudio.
El Ártico: un termómetro del cambio climático
El estudio se centró en el Ártico, una región que se está calentando casi cuatro veces más rápido que el promedio global. Los investigadores advierten que, si las tendencias actuales continúan, el Ártico podría quedar prácticamente libre de hielo durante los meses de verano. "La pérdida de hielo marino no solo afectará a los ecosistemas, sino que también aumentará las presiones geopolíticas e industriales en la región", señala Dawson. Este fenómeno tendría consecuencias devastadoras para las especies marinas, como los peces que dependen del hielo para su supervivencia, y para las comunidades indígenas que dependen de estos ecosistemas para su sustento.
Impactos globales de un mundo más caliente
El estudio también destaca cómo el calentamiento global exacerbará las vulnerabilidades preexistentes, especialmente en las comunidades indígenas y otras poblaciones que dependen directamente de los recursos naturales. "Los cambios severos en el clima afectarán desproporcionadamente a quienes ya enfrentan desafíos económicos y sociales", explica Dawson. Además, el aumento de las temperaturas globales podría llevar a fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes e intensos, como huracanes, sequías e inundaciones, que afectarían a millones de personas en todo el mundo.
La urgencia de una acción climática audaz
Los investigadores subrayan que los compromisos actuales de los países, conocidos como Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), no son suficientes para limitar el calentamiento global a 2°C, el umbral establecido en el Acuerdo de París. "Necesitamos aumentos sustanciales en estos compromisos para evitar un futuro caracterizado por temperaturas extremas y disrupciones ecológicas profundas", advierte Dawson. El estudio sugiere que, sin una acción inmediata y coordinada, el mundo podría enfrentar un calentamiento de 3°C o incluso 4°C, con consecuencias impredecibles y potencialmente irreversibles.
Los autores del estudio hacen un llamado urgente a priorizar inversiones en prácticas sostenibles y estrategias de adaptación climática. "Debemos actuar ahora para proteger nuestro medio ambiente y nuestro futuro colectivo", enfatiza Dawson. Este estudio sirve como una alerta para que individuos, gobiernos y organizaciones reevalúen sus compromisos y tomen medidas concretas para mitigar los impactos del cambio climático.
En un mundo que se acerca rápidamente a umbrales críticos de temperatura, la ventana para evitar los peores escenarios se está cerrando. ¿Estamos a tiempo de cambiar el rumbo y proteger el futuro de las generaciones venideras?
Fuente de la investigación
Julienne C. Stroeve et al. Disappearing landscapes: The Arctic at +2.7°C global warming. Science, 2025; 387 (6734): 616. DOI: 10.1126/science.ads1549.