"Para aquellos a los que les ha fallado la civilización, los bárbaros son los salvadores. En algunos casos, esto es lo que ellos mismos se esfuerzan en hacer creer para convencer a los crédulos de que así es." Zygmunt Bauman
Trump -explica Bauman a L’Espresso- ha sabido jugar hábilmente la carta del forastero y del hombre fuerte, combinando una política discriminatoria con el énfasis en las angustias económicas de los ciudadanos americanos, derivadas del paso de un modelo económico inclusivo a un modelo que excluye, margina y crea verdaderos exiliados. Trump se ha presentado como antídoto a la incertidumbre de nuestros tiempos, pero en realidad es un veneno —según Zygmunt Bauman— por el cual la victoria del empresario estadounidense parece predecir el riesgo de que los mecanismos tradicionales de tutela democrática sean sustituidos por la “aglutinación del poder en modelos autoritarios”.
La respuesta mayoritaria entre la “izquierda liberal”, tanto en Europa como en Estados Unidos, frente al éxito electoral de Donald Trump es el miedo. “Es un momento de grandes riesgos”, “la victoria de Donald Trump cuestiona el modelo democrático occidental”, nos llevará “a una nueva etapa política, una política posneoliberal, posfin de la historia, que ningún otro presidente imaginable”, “la elección de Donald Trump como presidente es nada más y menos que una tragedia para la república estadounidense, para la Constitución…”. ¿Está de acuerdo con este tipo de respuesta apocalíptica?
Zygmunt Bauman: Las visiones apocalípticas afloran siempre que la gente penetra en el “gran territorio desconocido”: estar seguro de que nada, o no mucho, seguirá siendo como hasta ahora, y que no se tiene ningún indicio sobre lo que puede suceder o sobre lo que posiblemente sustituirá lo que dejamos atrás.
Las reacciones a la victoria de Trump, como bien sabe, fueron instantáneas y prolíficas, pero sorprendentemente todas fueron consensuales, muy parecido a lo que sucedió en el caso del brexit, e interpretaron el voto por Trump como una protesta popular contra el poder establecido y contra las élites políticas del país, hacia las cuales una gran parte de la población ha madurado una creciente frustración por haber desatendido las expectativas y por no haber mantenido las promesas realizadas. No sorprende que tales interpretaciones hayan sido comunes entre los liberales, que son los que tienen los mayores intereses en mantener las actuales estructuras de poder.
Al no ser parte de la élite, ni haber ocupado nunca un cargo electo, venir de “fuera del aparato político establecido”, y haberse enemistado hasta con el partido del que era oficialmente miembro (desde 2009, cuando se reincorporó a sus filas después de pasar cinco años con los demócratas), Trump representaba una oportunidad magnífica y única para realizar una condena sin apelaciones a todo el sistema político en su conjunto. De igual manera que el referéndum británico en el que todos los partidos políticos principales (conservadores, laboristas y liberales) se unieron para pedir el voto de permanencia y, por tanto, los ciudadanos pudieron usar su voto para expresar su disgusto por el sistema político al completo.
Otro factor complementario ha sido el llamativo afán de la población por reemplazar las constantes aunque ineficaces e impotentes rencillas parlamentarias por la voluntad indómita e inexpugnable de un “hombre fuerte” (o mujer) con determinación y capacidad para imponer de inmediato, sin titubeos ni dilaciones, soluciones rápidas, atajos y verdaderas decisiones personales. Trump ha construido de manera muy hábil su imagen pública como la de una persona con las cualidades que soñaba una gran parte del electorado…
Seguramente, estos no son los únicos factores que han contribuido al triunfo de Trump, pero son sin duda cruciales. La pertenencia de Clinton durante treinta años a la élite dominante, además de su agenda vaga y fragmentada, han jugado en contra de la popularidad de su candidatura.
Lo que yo creo es que estamos siendo testigos de una evisceración de los principios de la democracia que pensábamos que eran intocables, aunque no creo que el término en sí vaya a desaparecer como denominación de un ideal político, ese “significante” como lo habría definido Ferdinand de Saussure, ha absorbido y continúa generando múltiples y diferentes “significados”. Sin embargo, existe una posibilidad real de que los tradicionales mecanismos de salvaguarda (como la división de Montesquieu en tres poderes autónomos, legislativo, ejecutivo y judicial, o el sistema británico de “checks and balances”) pierdan aceptación por parte del público, sean despojados de su significado y sean reemplazados explícitamente o de hecho por una concentración de poder según un modelo autoritario o incluso dictatorial. Los casos que has nombrado son algunos de los numerosos síntomas de una tendencia, por decirlo de alguna manera, a retirar el poder de las nebulosas cumbres elitistas en las que ha estado instalado o donde ha sido arrastrado y traerlo de nuevo a “casa”: es decir, a una comunicación directa entre la persona fuerte situada a la cabeza y el agregado de sus seguidores/sujetos que cuentan con las “redes sociales” como instrumento para adoctrinar y sondear la opinión.
Aunque Trump insistió en temas raciales y en un nacionalismo insular y discriminatorio, no fue el único punto en el que basó su apelación. Muchos analistas han subrayado que, aparte de una serie de actitudes regresivas hacia la diferencia, la carta más fuerte de Trump ha sido la ansiedad económica de los ciudadanos estadounidenses que se han sentido marginados por la globalización. Los dos aspectos, ansiedad económica y ansiedad hacia los Otros, ¿están relacionados? Y si así es, ¿de qué manera?
Zygmunt Bauman: El truco ha sido conectar ambos, hacer que fueran uno solo, que fueran inseparables y se reforzaran recíprocamente. Y esto es precisamente lo que Trump, un genio de los embustes (aunque no sea el único en el panorama político mundial), ha sido capaz de conseguir. Me animo incluso a ir un paso más allá del manido matrimonio entre política identitaria y ansiedad económica, para sugerir que ha sido capaz de condensar todos los aspectos y sectores de la incertidumbre existencial que persigue a lo que queda de la vieja clase trabajadora y antigua clase “media”, y adoctrinar a los que sufren con la idea de que la expulsión de los extranjeros, de todos los que son étnicamente distintos, de los extranjeros recién llegados, representa la tanto añorada “solución urgente” que podría acabar de un solo golpe con toda su ansiedad e incertidumbre.
Algunas de las personas que votaron por Trump pertenecen a la categoría de los “expulsados”: aquellos que formaban parte de un “contrato social” y que han sido marginados o expulsados por la fuerza, junto con los jóvenes y aquellos que nunca han formado parte y dudan de que algún día formarán parte en el futuro (lo que Boaventura de Sousa Santos llama “pos y pre contractualismo”). ¿Está de acuerdo con esos académicos, como Saskia Sassen, que dicen que la victoria de Trump representa el fin del modelo económico inclusivo de posguerra, keynesiano, que será sustituido por otro modelo marcado por una tendencia opuesta, excluyente?
Zygmunt Bauman: La transición de una visión del mundo, de una mentalidad y de una política económica inclusiva a una exclusiva no es algo nuevo. Esta transición se ha sincronizado estrechamente con otro salto cualitativo, el de una sociedad de productores a una sociedad de consumidores, que no habría sido posible sin la marginación, o más bien sin la creación de una “clase inferior” que no solo ha sido degradada con respecto a la sociedad de clases, sino que ha sido completamente exilada, una especie de “consumidores fallidos” tan excluidos que no pueden ser readmitidos. La tendencia actual a “titularizar” los problemas sociales añade leña al fuego y amplifica las redes de exclusión, y transfiere a los que acaban en estas redes de una categoría menor, aunque con cualidades positivas, a una división mórbida, aunque siniestra, tóxica y mortal.
En algunos de sus libros, por ejemplo En busca de la política (Fondo De Cultura Económica, 2001), ha analizado lo que llama “trinidad malvada”: incertidumbre, inseguridad y vulnerabilidad, el sentimiento de personas que viven en un mundo en el que se ha producido un divorcio entre el poder y la política. ¿Es inevitable que este divorcio conduzca al “hombre fuerte” y al populismo?
Zygmunt Bauman: Sí, me temo que así es. El divorcio al que hace referencia deja un espacio, cada vez más grande y alarmante, del que emana la combinación envenenada entre desesperación e impotencia. Los instrumentos ortodoxos, que considerábamos familiares y que pensábamos que estaban ahí para combatir los problemas y las ansiedades que nos atenazaban, ya no existen, o más bien, ya no creemos que puedan cumplir su promesa. En una sociedad en la que cada vez menos personas recuerdan de primera mano lo que significaba vivir bajo los encantos de un régimen totalitario o dictatorial, el “hombre fuerte” (que todavía no hemos experimentado) no supone un veneno, sino un antídoto: por su supuesta capacidad para saber hacer las cosas, por las soluciones rápidas e instantáneas y por los efectos inmediatos de las cosas que promete llevar a cabo en su nombre.
Beppe Grillo, el líder del italiano Movimento Cinque Stelle (Movimiento Cinco Estrellas), escribió un pequeño comentario tras la victoria de Trump en el que enfatizaba las similitudes entre el éxito de su propio partido en Italia y el éxito de Trump en EE.UU., con la siguiente afirmación: “Son los que osan, los obstinados, los bárbaros, los que sacarán adelante el mundo. ¡Y nosotros somos los bárbaros!”. Estamos acostumbrados a englobar todas las fuerzas antigrupos de poder bajo el paraguas del populismo, pero ¿no cree que a menudo el populismo es etiqueta multiusos que utilizan unas élites confiadas para no tener que comprender quiénes son los bárbaros y qué es lo que quieren? ¿Debería ser interpretada la elección de Trump como un mensaje a las élites?
Zygmunt Bauman: En Europa, los diversos Grillos son muy numerosos. Para aquellos a los que les ha fallado la civilización, los bárbaros son los salvadores. En algunos casos, esto es lo que ellos mismos se esfuerzan en hacer creer para convencer a los crédulos de que así es. En otros casos, eso es precisamente lo que desean fervientemente creer aquellos que han sido abandonados y olvidados durante el reparto de los grandes dones de la civilización. Algunos miembros del poder establecido podrían estar deseando aprovechar esta oportunidad, puesto que ciertas personas que creen en la vida póstuma estarían dispuestas a suicidarse.
Traducción de Álvaro San José.