El coraje intelectual y moral del ateísmo | por Richard Dawkins ~ Bloghemia El coraje intelectual y moral del ateísmo | por Richard Dawkins

El coraje intelectual y moral del ateísmo | por Richard Dawkins






"No es que los teólogos digan deliberadamente falsedades. Es como si no les importara la verdad; no están interesados en la verdad; no saben siquiera qué significa la verdad; relegan la verdad a un estado insignificante en comparación con otras consideraciones, como la importancia simbólica o mítica."
 




Richard Dawkins explora el contraste entre ciencia y religión, destacando la evidencia científica y criticando las afirmaciones dogmáticas religiosas.

Por: Richard Dawkins
 
Entre los muchos temas que los "cuatro jinetes" discutieron en 2007 estuvo la comparación entre la religión y la ciencia en términos de humildad y arrogancia. La religión, por su parte, es acusada de una confianza excesiva y una evidente falta de humildad. El universo en expansión, las leyes de la física, las constantes físicas ajustadas, las leyes de la química, la lenta marcha de la evolución: todo se puso en movimiento para que, en el transcurso de 14 mil millones de años, llegáramos a existir. Incluso la insistencia constante en que somos miserables pecadores, nacidos en pecado, es una especie de arrogancia invertida: ¡qué vanidad suponer que nuestra conducta moral tiene algún tipo de significado cósmico, como si el Creador del Universo no tuviera cosas más importantes que hacer que sumar nuestros pecados y buenas acciones! El universo se ocupa de mí. ¿No es esa la arrogancia que supera toda comprensión?.


 

Carl Sagan, en Un punto azul pálido, señala que nuestros antepasados ​​difíciles podían escapar de este narcisismo cósmico. Sin techo sobre sus cabezas y sin luz artificial, observaban cada noche las estrellas girando sobre ellos. ¿Y qué estaba en el centro de esa rueda? La ubicación exacta del observador, claro está. No es de extrañar que pensaran que el universo era “todo sobre mí”. En el otro sentido de “alrededor”, en efecto, giraba “alrededor de mí”. “Yo” era el epicentro del cosmos. Pero esa excusa, si es que lo era, se evaporó con Copérnico y Galileo.

Volviendo, entonces, a la excesiva confianza de los teólogos, es cierto que pocos alcanzan las alturas del arzobispo del siglo XVII James Ussher, quien estaba tan seguro de su cronología que le dio al origen del universo una fecha precisa: el 22 de octubre de 4004 a.C. No el 21 o el 23 de octubre, sino precisamente en la tarde del 22 de octubre. No septiembre ni noviembre, sino definitivamente, con la inmensa autoridad de la Iglesia, octubre. No 4003 o 4005, no “en algún lugar alrededor del cuarto o quinto milenio a.C.”, sino, sin duda alguna, 4004 a.C. Otros, como dije, no son tan precisos, pero es característico de los teólogos inventar cosas con liberalidad y forzarlas, con una autoridad presuntamente ilimitada, sobre otros, a veces – al menos en tiempos pasados y aún hoy en teocracias islámicas – bajo pena de tortura y muerte.

Esa precisión arbitraria también se manifiesta en las reglas imperativas que los líderes religiosos imponen a sus seguidores. Y cuando se trata de afán de control, el Islam se destaca, en una clase aparte. Aquí algunos ejemplos de los Mandamientos Concisos del Islam transmitidos por el Ayatolá Ozma Sayyed Mohammad Reda Musavi Golpaygani, un respetado “erudito” iraní. Solo en cuanto a la lactancia materna de los bebés, hay no menos de veintitrés reglas especificadas minuciosamente, traducidas como “Cuestiones”. Aquí está la primera de ellas, Cuestión 547. El resto es igualmente preciso, igualmente imperativo y sin aparente lógica:

Si una mujer amamanta a un niño, de acuerdo con las condiciones establecidas en la Cuestión 560, el padre de ese niño no puede casarse con las hijas de la mujer, ni con las hijas del marido de quien proviene la leche, ni siquiera con sus hijas lactantes, pero le es permitido casarse con las hijas lactantes de la mujer… [y sigue].

Aquí hay otro ejemplo en el tema de la lactancia, Cuestión 553:

Si la esposa del padre de un hombre amamanta a una niña con la leche de su padre, entonces el hombre no puede casarse con esa niña.

¿“Leche del padre”? ¿Qué? Supongo que en una cultura donde una mujer es propiedad de su esposo, “leche del padre” no resulta tan extraño como nos parece.

La Cuestión 555 es igualmente desconcertante, esta vez sobre la “leche del hermano”:

Un hombre no puede casarse con una niña que ha sido amamantada por su hermana o por la esposa de su hermano con la leche de su hermano.

No sé el origen de esta obsesión inquietante con la lactancia, pero no carece de base en las escrituras:

Cuando se reveló por primera vez el Corán, el número de lactancias que harían que un niño fuera pariente (mahram) era diez, luego esto fue abrogado y reemplazado por el número cinco, que es bien conocido.[1]

Esa fue parte de la respuesta de otro “erudito” a la siguiente pregunta reciente en redes sociales de una mujer (comprensiblemente) confundida:

Amamanté al hijo de mi cuñado durante un mes, y mi hijo fue amamantado por la esposa de mi cuñado. Tengo una hija y un hijo mayores que el niño que fue amamantado por la esposa de mi cuñado, y ella también tuvo dos hijos antes del hijo suyo a quien amamanté. Espero que pueda describir el tipo de lactancia que convierte al niño en mahram y las reglas que aplican al resto de los hermanos. Muchas gracias.

La precisión de “cinco” lactancias es típica de este tipo de control religioso. Surgió de forma extraña en una fatwa de 2007 emitida por el Dr. Izzat Atiyya, un profesor en la Universidad de Al-Azhar en El Cairo, quien estaba preocupado por la prohibición de que colegas hombres y mujeres estuvieran a solas y planteó una solución ingeniosa. La colega mujer debía amamantar a su colega masculino “directamente de su pecho” al menos cinco veces. Esto los convertiría en “parientes” y, por lo tanto, podrían estar solos en el trabajo. Cabe señalar que cuatro veces no serían suficientes. Aparentemente no estaba bromeando en ese momento, aunque sí retractó su fatwa después de la protesta que provocó. ¿Cómo pueden las personas soportar vivir sus vidas atadas a reglas tan absurdamente específicas y evidentemente sin sentido?

Con algún alivio, tal vez, nos dirigimos a la ciencia. La ciencia es acusada a menudo de afirmar con arrogancia que lo sabe todo, pero la crítica es completamente errada. A los científicos les encanta no saber la respuesta, porque les da algo que hacer, algo en lo que pensar. Proclamamos en voz alta nuestra ignorancia, en una alegre declaración de lo que queda por hacer.

¿Cómo comenzó la vida? No lo sabemos, nadie lo sabe. Deseamos saberlo y compartimos hipótesis, junto con sugerencias sobre cómo investigarlas. ¿Qué causó la extinción masiva al final del período Pérmico hace 250 millones de años? No lo sabemos, pero tenemos algunas hipótesis interesantes. ¿Cómo era el ancestro común de los humanos y los chimpancés? No lo sabemos, pero tenemos algunas pistas. Sabemos en qué continente vivía (África, como lo adivinó Darwin) y, gracias a la evidencia molecular, tenemos una idea aproximada del momento (hace entre 6 y 8 millones de años). ¿Qué es la materia oscura? No lo sabemos, y gran parte de la comunidad física anhela saberlo.

Para un científico, la ignorancia es una picazón que invita a ser rascada con placer. Para un teólogo, la ignorancia es algo que se elimina inventando descaradamente. Si eres una figura de autoridad como el Papa, puedes hacerlo reflexionando y esperando a que una respuesta te venga a la cabeza, que luego proclamas como ‘revelación’. O puedes interpretar un texto de la Edad de Bronce cuyo autor era aún más ignorante que tú.

Los Papas pueden promulgar sus opiniones privadas como "dogma", pero solo si esas opiniones cuentan con el respaldo de un número sustancial de católicos a lo largo de la historia: una larga tradición de creencia en una proposición se considera, de manera algo misteriosa para una mente científica, como evidencia de la verdad de dicha proposición. En 1950, el Papa Pío XII (despectivamente conocido como "el Papa de Hitler") promulgó el dogma de que la madre de Jesús, María, fue llevada al cielo corporalmente al morir, es decir, no solo espiritualmente. "Corporalmente" significa que, si hubieras mirado en su tumba, la habrías encontrado vacía. El razonamiento del Papa no tenía nada que ver con la evidencia. Citó 1 Corintios 15:54: "entonces se cumplirá la palabra que está escrita: La muerte ha sido devorada en victoria". La frase no menciona a María. No hay la menor razón para suponer que el autor de la epístola pensara en María. Vemos nuevamente el truco teológico típico de tomar un texto e "interpretarlo" de una manera que podría tener alguna vaga conexión simbólica o difusa con algo más. Presumiblemente, también, como muchas creencias religiosas, el dogma de Pío XII se basaba al menos en parte en un sentimiento de lo que sería adecuado para alguien tan santo como María. Sin embargo, la motivación principal del Papa, según el Dr. Kenneth Howell, director del Instituto de Pensamiento Católico John Henry Cardinal Newman, Universidad de Illinois, provino de otro sentido de lo que era adecuado. El mundo de 1950 estaba recuperándose de la devastación de la Segunda Guerra Mundial y necesitaba desesperadamente el consuelo de un mensaje sanador. Howell cita las palabras del Papa y luego da su propia interpretación:


Pío XII expresa claramente su esperanza de que la meditación sobre la asunción de María lleve a los fieles a una mayor conciencia de nuestra dignidad común como familia humana. [...] ¿Qué impulsaría a los seres humanos a mantener su mirada fija en su fin sobrenatural y a desear la salvación de sus semejantes? La asunción de María fue un recordatorio y un impulso hacia un mayor respeto por la humanidad, porque la Asunción no puede separarse del resto de la vida terrenal de María.

Es fascinante ver cómo funciona la mente teológica: en particular, la falta de interés, de hecho, el desprecio por la evidencia factual. No importa si hay evidencia de que María fue asunta corporalmente al cielo; sería bueno que la gente creyera que lo fue. No es que los teólogos digan deliberadamente falsedades. Es como si no les importara la verdad; no están interesados en la verdad; no saben siquiera qué significa la verdad; relegan la verdad a un estado insignificante en comparación con otras consideraciones, como la importancia simbólica o mítica. Y, sin embargo, al mismo tiempo, los católicos están obligados a creer en estas "verdades" inventadas, sin margen de duda. Incluso antes de que Pío XII promulgara la Asunción como dogma, el Papa Benedicto XIV, del siglo XVIII, declaró que la Asunción de María era "una opinión probable que negar sería impío y blasfemo". ¡Si negar una "opinión probable" es "impío y blasfemo", imagina la pena por negar un dogma infalible! Nuevamente, observe la confianza descarada con la que los líderes religiosos afirman "hechos" que incluso ellos admiten que no tienen respaldo histórico alguno.

La Enciclopedia Católica es un tesoro de sofismas excesivamente confiados. El purgatorio es una especie de sala de espera celestial en la que los muertos son castigados por sus pecados ("purgados") antes de ser finalmente admitidos al cielo. La entrada de la Enciclopedia sobre el purgatorio tiene una sección extensa sobre "Errores", en la que se enumeran las opiniones equivocadas de herejes como los albigenses, valdenses, husitas y apostólicos, unidos, como era de esperarse, por Martín Lutero y Juan Calvino.

La evidencia bíblica de la existencia del purgatorio es, digamos, "creativa", empleando nuevamente el truco teológico común de la analogía vaga y difusa. Por ejemplo, la Enciclopedia menciona que "Dios perdonó la incredulidad de Moisés y Aarón, pero como castigo los mantuvo fuera de la 'tierra prometida'". Esa prohibición se considera una especie de metáfora del purgatorio. Más espeluznante, cuando David hizo que Urías el hitita fuera asesinado para poder casarse con su hermosa esposa, el Señor lo perdonó, pero no lo dejó libre de culpa: Dios mató al hijo del matrimonio (2 Samuel 12:13–14). Puede parecer duro para el inocente niño, pero aparentemente es una metáfora útil para el castigo parcial que es el purgatorio, y uno que no pasó desapercibido para los autores de la Enciclopedia.

La sección de la entrada sobre el purgatorio llamada "Pruebas" es interesante porque pretende usar una forma de lógica. Así va el argumento: Si los muertos fueran directamente al cielo, no tendría sentido que oráramos por sus almas. ¿Y no oramos por sus almas? Entonces, debe seguirse que no van directamente al cielo. Por lo tanto, debe existir el purgatorio. QED. ¿Se les paga realmente a los profesores de teología para hacer este tipo de cosas?

Basta; volvamos a la ciencia. Los científicos saben cuándo no tienen la respuesta. Pero también saben cuándo sí la tienen y no deberían ser tímidos al proclamarlo. No es arrogante declarar hechos conocidos cuando la evidencia es sólida. Sí, los filósofos de la ciencia nos dicen que un hecho es solo una hipótesis que podría ser falsada algún día, pero que hasta ahora ha resistido intentos de refutación. Cumplamos con ese formalismo, mientras murmuramos, en homenaje al "eppur si muove" de Galileo, las sensatas palabras de Stephen Jay Gould:

En ciencia, "hecho" solo puede significar "confirmado en tal grado que sería perverso negar un asentimiento provisional". Supongo que las manzanas podrían empezar a elevarse mañana, pero esa posibilidad no merece igual tiempo en las clases de física.

Los hechos en este sentido incluyen lo siguiente, y ninguno de ellos debe nada en absoluto a los millones de horas dedicadas a la racionalización teológica. El universo comenzó entre hace 13 y 14 mil millones de años. El Sol, y los planetas que lo orbitan, incluido el nuestro, se condensaron de un disco giratorio de gas, polvo y escombros hace unos 4,500 millones de años. El mapa del mundo cambia a medida que pasan los millones de años. Sabemos la forma aproximada de los continentes y dónde estaban en cualquier momento específico de la historia geológica. Y podemos proyectar hacia adelante y dibujar el mapa del mundo tal como cambiará en el futuro. Sabemos cuán distintas habrían sido las constelaciones en el cielo para nuestros antepasados y cómo se verán para nuestros descendientes.

La materia en el universo se distribuye de manera no aleatoria en cuerpos discretos, muchos de ellos girando, cada uno en su propio eje, y muchos en órbita elíptica alrededor de otros cuerpos similares según leyes matemáticas que nos permiten predecir, con exactitud de segundos, cuándo ocurrirán eventos notables como eclipses y tránsitos. Estos cuerpos –estrellas, planetas, planetesimales, fragmentos rocosos, etc.– están agrupados en galaxias, miles de millones de ellas, separadas por distancias de magnitud mucho mayor que el (ya muy grande) espaciado de (nuevamente, miles de millones de) estrellas dentro de las galaxias.

La materia está compuesta de átomos, y existe un número finito de tipos de átomos: los aproximadamente cien elementos. Conocemos la masa de cada uno de estos átomos elementales y sabemos por qué un elemento puede tener más de un isótopo con masa ligeramente diferente. Los químicos tienen un vasto cuerpo de conocimientos sobre cómo y por qué los elementos se combinan en moléculas. En las células vivas, las moléculas pueden ser extremadamente grandes, construidas por miles de átomos en relación espacial precisa y exactamente conocida. Los métodos para descubrir las estructuras exactas de estas macromoléculas son ingeniosos, involucrando meticulosas mediciones de la dispersión de rayos X a través de cristales. Entre las macromoléculas desentrañadas por este método se encuentra el ADN, la molécula genética universal. El código estrictamente digital por el cual el ADN influye en la forma y naturaleza de las proteínas –otra familia de macromoléculas que son las máquinas finamente perfeccionadas de la vida– es exactamente conocido en cada detalle. Las maneras en que esas proteínas influyen en el comportamiento de las células en embriones en desarrollo, y por lo tanto influyen en la forma y función de todos los seres vivos, son un trabajo en progreso: se sabe mucho, y queda mucho por aprender.

Para cualquier gen en cualquier animal, podemos escribir la secuencia exacta de letras del código de ADN en el gen. Esto significa que podemos contar, con total precisión, el número de discrepancias de una sola letra entre dos individuos. Esto es una medida útil de hace cuánto vivió su ancestro común. Esto funciona para comparaciones dentro de una especie –entre tú y Barack Obama, por ejemplo. Y funciona para comparaciones de diferentes especies –entre tú y un oso hormiguero, por ejemplo. Nuevamente, puedes contar las discrepancias exactamente. Hay simplemente más discrepancias cuanto más atrás en el tiempo vivió el ancestro compartido. Esta precisión eleva el espíritu y justifica el orgullo en nuestra especie, Homo sapiens. Por una vez, y sin arrogancia, parece justificado el nombre específico de Linneo.

La arrogancia es orgullo injustificado. El orgullo puede ser justificado, y la ciencia lo justifica en gran medida. También lo hace Beethoven, Shakespeare, Miguel Ángel, Christopher Wren. También lo hacen los ingenieros que construyeron los enormes telescopios en Hawái y en las Islas Canarias, los gigantescos radiotelescopios y grandes arreglos que miran ciegamente hacia el cielo del sur; o el telescopio orbital Hubble y las naves espaciales que lo lanzaron. Las hazañas de ingeniería en el CERN, combinando tamaño monumental con tolerancias de medición minuciosamente exactas, literalmente me movieron hasta las lágrimas cuando me mostraron el lugar. La ingeniería, las matemáticas, la física en la misión Rosetta que aterrizó con éxito un vehículo robótico en el minúsculo objetivo de un cometa también me hicieron sentir orgulloso de ser humano. Versiones modificadas de la misma tecnología pueden algún día salvar nuestro planeta permitiéndonos desviar un cometa peligroso como el que mató a los dinosaurios.

¿Quién no siente un orgullo humano creciente al escuchar sobre los instrumentos LIGO que, sincronizadamente en Luisiana y en el estado de Washington, detectaron ondas gravitacionales cuya amplitud quedaría eclipsada por un solo protón? Esta hazaña de medición, con su profundo significado para la cosmología, es equivalente a medir la distancia de la Tierra a la estrella Proxima Centauri con la precisión de un cabello humano.

Se logra precisión comparable en pruebas experimentales de la teoría cuántica. Y aquí hay una discordancia reveladora entre nuestra capacidad humana para demostrar, con invencible convicción, las predicciones de una teoría experimentalmente y nuestra capacidad para visualizar la teoría misma. Nuestros cerebros evolucionaron para comprender el movimiento de objetos del tamaño de un búfalo a velocidades de león en los espacios moderadamente escalados de la sabana africana. La evolución no nos equipó para lidiar intuitivamente con lo que ocurre a objetos que se mueven a velocidades einstenianas a través de espacios einstenianos, o con la extrañeza absoluta de objetos demasiado pequeños para merecer el nombre de "objeto". Sin embargo, el poder emergente de nuestros cerebros evolucionados nos ha permitido desarrollar el edificio cristalino de las matemáticas por el cual predecimos con precisión el comportamiento de entidades que están fuera del radar de nuestra comprensión intuitiva. Esto también me enorgullece de ser humano, aunque lamento no estar entre los dotados matemáticamente de mi especie.

Menos refinada pero igualmente motivo de orgullo es la tecnología avanzada, y en constante avance, que nos rodea en nuestra vida cotidiana. Tu smartphone, tu computadora portátil, el GPS en tu auto y los satélites que lo alimentan, tu auto mismo, el enorme avión que puede elevar no solo su propio peso más pasajeros y carga, sino también las 120 toneladas de combustible que administra en un viaje de trece horas de siete mil millas.

Menos familiar, pero destinado a volverse más conocido, es la impresión 3D. Una computadora "imprime" un objeto sólido, como un alfil de ajedrez, depositando una secuencia de capas, un proceso radical e interesante diferente de la versión biológica de "impresión 3D" que es la embriología. Una impresora 3D puede hacer una copia exacta de un objeto existente. Una técnica es alimentar a la computadora con una serie de fotografías del objeto a copiar, tomadas desde todos los ángulos. La computadora realiza los complicados cálculos matemáticos para sintetizar la especificación de la forma sólida integrando las vistas angulares. Puede que haya formas de vida en el universo que hagan a sus hijos de esta manera, pero nuestra propia reproducción es instructivamente diferente. Esto, incidentalmente, es la razón por la cual casi todos los libros de texto de biología están seriamente equivocados cuando describen el ADN como un "plano" de la vida. El ADN puede ser un plano para proteínas, pero no es un plano para un bebé. Es más como una receta o un programa de computadora.

No somos arrogantes al celebrar la mera magnitud y el detalle de lo que sabemos a través de la ciencia. Estamos simplemente diciendo la verdad honesta e irrefutable. También es honesta la franca admisión de cuánto no sabemos aún, cuánto trabajo queda por hacer. Eso es la antítesis de la arrogancia. La ciencia combina una contribución masiva, en volumen y detalle, de lo que sí sabemos con humildad en proclamar lo que no. La religión, en comparación embarazosa, ha contribuido literalmente cero a lo que sabemos, combinada con una gran confianza en los supuestos hechos que ha inventado.

Pero quiero proponer un punto adicional y menos obvio sobre el contraste entre la religión y el ateísmo. Quiero argumentar que la cosmovisión atea tiene una virtud no reconocida de valentía intelectual. ¿Por qué existe algo en lugar de nada? Nuestro colega físico Lawrence Krauss, en su libro Un universo de la nada, sugiere de manera controversial que, por razones de la teoría cuántica, la Nada (la mayúscula es intencional) es inestable. Así como la materia y la antimateria se aniquilan entre sí para formar la Nada, también puede ocurrir lo inverso. Una fluctuación cuántica aleatoria causa que la materia y la antimateria surjan espontáneamente de la Nada. Los críticos de Krauss se centran principalmente en la definición de Nada. Su versión puede que no sea lo que todos entienden por "nada", pero al menos es extremadamente simple, tan simple como debe ser para satisfacernos como la base de una explicación "grúa" (como diría Dan Dennett), tal como la inflación cósmica o la evolución. Es simple en comparación con el mundo que surgió de ella mediante procesos mayormente comprendidos: el Big Bang, la inflación, la formación de galaxias, la formación de estrellas, la creación de elementos en el interior de las estrellas, explosiones de supernovas esparciendo los elementos en el espacio, la condensación de nubes de polvo ricas en elementos en planetas rocosos como la Tierra, las leyes de la química por las cuales, al menos en este planeta, surgió la primera molécula autorreplicante, luego la evolución por selección natural y el conjunto de la biología que ahora, al menos en principio, comprendemos.

¿Por qué hablé de valentía intelectual? Porque la mente humana, incluida la mía, se rebela emocionalmente contra la idea de que algo tan complejo como la vida, y el resto del universo en expansión, pudiera simplemente "haber sucedido". Se necesita valentía intelectual para vencer la incredulidad emocional y persuadirte de que no hay otra opción racional. La emoción grita: "¡No, es demasiado para creer! ¿Me estás diciendo que todo el universo, incluyéndome a mí, los árboles, la Gran Barrera de Coral, la galaxia de Andrómeda y el dedo de un tardígrado, surgió a partir de colisiones atómicas sin sentido, sin supervisor, sin arquitecto? No puedes hablar en serio. ¿Toda esta complejidad y magnificencia surgieron de la Nada y una fluctuación cuántica aleatoria? Dame un respiro". La razón, en silencio y sobriamente, responde: "Sí. La mayoría de los pasos en la cadena están bien entendidos, aunque hasta hace poco no lo estaban. En el caso de los pasos biológicos, se entienden desde 1859. Pero, más importante aún, incluso si nunca comprendemos todos los pasos, nada puede cambiar el principio de que, por improbable que sea la entidad que intentas explicar, postular un dios creador no ayuda, porque ese dios necesitaría exactamente el mismo tipo de explicación". Por difícil que sea explicar el origen de la simplicidad, el surgimiento espontáneo de la complejidad es, por definición, más improbable. Y una inteligencia creativa capaz de diseñar un universo tendría que ser supremamente improbable y supremamente necesitada de explicación en sí misma. Por improbable que sea la respuesta naturalista al enigma de la existencia, la alternativa teísta lo es aún más. Pero se necesita un salto de razón valiente para aceptar esta conclusión.

Esto es lo que quería decir cuando afirmé que la cosmovisión atea requiere valentía intelectual. También requiere valentía moral. Como ateo, abandonas a tu amigo imaginario, renuncias a los soportes confortantes de una figura celestial que te rescate de problemas. Vas a morir, y nunca volverás a ver a tus seres queridos muertos. No hay un libro sagrado que te diga qué hacer, qué es correcto o incorrecto. Eres un adulto intelectual. Debes enfrentarte a la vida, a las decisiones morales. Pero hay dignidad en esa valentía adulta. Te yergues y enfrentas el fuerte viento de la realidad. No estás solo: tienes brazos humanos y cálidos alrededor de ti, y un legado de cultura que ha acumulado no solo conocimiento científico y las comodidades materiales que trae la ciencia aplicada, sino también arte, música, el estado de derecho y el discurso civilizado sobre la moral. La moral y los estándares para la vida pueden construirse mediante diseño inteligente, un diseño de seres humanos reales e inteligentes que existen de verdad. Los ateos tienen la valentía intelectual para aceptar la realidad tal como es: maravillosamente y sorprendentemente explicable. Como ateo, tienes la valentía moral para vivir plenamente la única vida que vas a tener: habitar plenamente la realidad, regocijarte en ella y hacer todo lo posible por dejarla mejor de lo que la encontraste.


[1] https://islamqa.info/en/27280.

[2] http://www.catholic.org/encyclopedia/view.php?id=9745.

[3] 'La evolución como hecho y teoría'.

[4] Para lo cual escribí un epílogo.

Artículo Anterior Artículo Siguiente