Desafio al Eurocentrismo: La filosofía mundial en cambio






"Todos los pueblos del mundo, sin importar su posición en el tiempo, han desarrollado un propio sistema de pensamiento filosófico." Martin Alonso Aceves
 



En este artículo, para Bloghemia, el filósofo Martin Alonso Aceves,  basadose en el análisis de Joseph Estermann sobre la filosofía andina, nos presenta una reflexión sobre la importancia de la interculturalidad en la filosofía.
 
Por: Martin Alonso Aceves

Joseph Estermann, en su análisis de la filosofía andina, nos brinda un enfoque novedoso sobre cómo aplicar la filosofía de la interculturalidad. En los años 80, hubo un movimiento de concientización que pretendía acabar con el eurocentrismo que prevalecía en la filosofía mundial. Antes de ese movimiento, era una práctica común evaluar ideologías, usos y costumbres bajo la óptica occidental. Si las tradiciones filosóficas de un pueblo no se alineaban con las de la tradición europea, ésta no cumplía con el requisito para ser considerada filosofía.
 

 


 

Filósofos sostienen que el quehacer filosófico ha florecido a la par del desarrollo humano. No poseemos registros históricos que nos digan que los ancestros del Homo sapiens sapiens filosofaban, pero tenemos suficientes registros arqueológicos y antropológicos del Homo sapiens sapiens como para inferir que, al menos desde ese momento, se ha filosofado. Para prueba de ello, tenemos las pinturas rupestres, las herramientas de caza, otros utensilios, y el lenguaje verbal y escrito. Todos los pueblos del mundo, sin importar su posición en el tiempo, han desarrollado un propio sistema de pensamiento filosófico. Estermann hace un trabajo extraordinario en su estudio de la filosofía inca, pues sin esfuerzo equipara la idea de la chakana quechua y aimara (un símbolo de unión entre lo humano y lo divino) con la filosofía de pueblos subyugados y olvidados, y la filosofía prevalente. Es una buena forma de entender la importancia de abrir el diálogo cultural y, como la chakana, acceder a una escalera que nos permita llegar a un entendimiento mayor y a una unión como población.

Los diálogos polílogos a los que hoy cada vez más filósofos se someten son la respuesta a los grandes problemas que todos enfrentamos. El respeto, la tolerancia y el intercambio de conocimiento son las columnas en las que la nueva sociedad que estamos formando se edificará.

Artículo Anterior Artículo Siguiente