"Los demócratas abandonaron a la clase trabajadora hace décadas. Los republicanos pueden adoptar una línea populista, pero se oponen a la clase trabajadora mucho más que los demócratas en materia de políticas."
Basándose en una amistad iniciada en la Nicaragua sandinista de los años 1980, Wallace Shawn —un activista comprometido pero más conocido como un consumado dramaturgo y actor— entrevistó al académico y lingüista Noam Chomsky. La siguiente transcripción es un extracto de su conversación, que puede leerse íntegramente en el libro "Internacionalismo o extinción", editado por Charles Derber, Suren Moodliar y Paul Shannon.
WALLACE SHAWN: Muchas de las personas que sí conocen las consecuencias de la guerra nuclear y el cambio climático son personas con un nivel educativo alto y que son objeto de resentimiento por parte de mucha gente. ¿Tiene alguna idea de cómo, quiero decir, existe una diferencia de clase en el sentido de que los partidarios de Trump que se ríen de la idea del calentamiento global y el cambio climático tienen un resentimiento incorporado hacia las personas que han recibido un nivel educativo alto y que pueden estar en una mejor situación económica? ¿Cómo podemos llegar a ellos?
NOAM CHOMSKY: Eso es grave. Es un fenómeno muy interesante; hay que abordarlo con sensibilidad y comprensión. Como he dicho, el 40% de la población dice que no puede ser un problema debido a la Segunda Venida . Ése es un problema cultural profundo en los Estados Unidos. La gente que sabe algo de historia de los Estados Unidos debería... todos deberíamos entenderlo.
Es muy importante darse cuenta de que este país era un lugar culturalmente atrasado hasta la Segunda Guerra Mundial. [Hasta entonces,] si querías estudiar física, ibas a Alemania. Si querías ser escritor, artista, ibas a París. Había excepciones, por supuesto, pero era abrumadoramente cierto, y era cierto a pesar de que Estados Unidos era de lejos el país más rico y poderoso del mundo y lo había sido durante mucho tiempo. [Hay] todo tipo de razones históricas para eso: es un país muy insular. No hay muchos países a los que puedas viajar 3.000 millas y estar más o menos en el mismo lugar donde saliste, sin encontrarte con una cultura o un idioma diferente ni nada por el estilo. Protegidos por los océanos, nos mantenemos alejados de esos malos, enormes recursos internos que nadie más tenía. Hubo muchas oleadas de inmigrantes que se integraron y demás, así que hay muchas razones para ello, pero está ahí y no puedes ignorarlo. No puedes ignorarlo, y no tiene sentido despotricar contra el ateísmo. Son cuestiones que hay que entender, y hay que entender que las iglesias realmente significan algo para la gente, mucha gente, incluidos los partidarios de Trump.
Son personas que han sido simplemente dejadas de lado, nadie hace nada por ellas. Los demócratas abandonaron a la clase trabajadora hace décadas. Los republicanos pueden adoptar una línea populista, pero se oponen a la clase trabajadora mucho más que los demócratas en materia de políticas. Los hombres de clase trabajadora son —se supone que debemos llamarlos "clase media" en los Estados Unidos, la frase "clase trabajadora" es una palabra de cuatro letras aquí— pero los hombres de clase trabajadora que apoyan a Trump en realidad están apoyando políticas que los van a devastar. Basta con echar un vistazo a las políticas económicas , las políticas fiscales y otras. Pero es cierto que se les deja de lado y se están atacando sus valores . Sus valores son en muchos sentidos culturalmente tradicionales y premodernos en el sentido occidental, pero están siendo atacados. Uno de los pocos refugios que tienen es la iglesia. Son la iglesia en una comunidad tradicional, así que no puedes simplemente reírte de ello, es serio. Hay que abordarlo.
Hay un libro muy interesante que acaba de salir de la mano de Arlie Hochschild, una socióloga que fue a una zona terriblemente empobrecida de Luisiana y vivió allí durante seis años, estudiando a la gente con simpatía. Se trata de un país profundamente trumpista, y sus resultados son bastante interesantes. Por ejemplo, se trata de gente que está siendo devastada por la contaminación química y de otro tipo de la industria petroquímica, pero que se opone firmemente a la Agencia de Protección Ambiental. Cuando ella pregunta por qué, ellos tienen razones. Dicen: "Mira, ¿qué es la Agencia de Protección Ambiental? Es un tipo de la ciudad con un doctorado que viene aquí y me dice que no puedo pescar, pero no ataca a las industrias petroquímicas. Entonces, ¿quién los quiere? No quiero que me quiten mi trabajo y me digan lo que puedo hacer y me hablen con acentos cultos mientras estoy bajo ataque con todo esto".
Estas actitudes son serias, son significativas, merecen respeto y no ridículo, y creo que se pueden abordar. Por ejemplo, creo que, digamos en la década de 1930, tengo la edad suficiente para recordarlo, en muchos sentidos era como ahora: la pobreza era mucho mayor. La depresión fue mucho peor que la recesión actual. De hecho, era un país mucho más pobre que ahora.
Tenía muchas esperanzas. Mi propia familia, muchos de ellos eran desempleados, de clase trabajadora; la mayoría de los trabajadores estaban desempleados, pero tenían esperanzas.
Tenían la sensación de que las cosas iban a mejorar. Hubo acciones laborales, la CIO se organizó , hubo partidos políticos de izquierda, los sindicatos estaban proporcionando servicios reales: un par de semanas en el país, grupos educativos, educación de los trabajadores, formas para que la gente se reuniera; de alguna manera saldremos de todo esto. Eso es lo que falta. Se ha convertido en una sociedad muy atomizada. La gente está sola en ella: antes eran sus televisores, ahora son sus teléfonos móviles o iPhones o lo que sea. Están muy atomizadas, aisladas, lo que los hace sentir muy vulnerables.
Este tipo de cosas se pueden superar mediante la organización y el activismo. Mi propia sensación es que los partidarios de Trump y los de Sanders podrían haber formado un bloque unificado. Las aproximaciones adecuadas al problema requieren esfuerzo, sensibilidad y comprensión, como, por ejemplo, Hochschild demostró con su comprensiva explicación de la situación de esta gente y sus motivos. Es fácil, por ejemplo, en The New Yorker, hacer una caricatura sobre Trump y lo ridículo que es, pero eso no es lo importante. Tal vez parezca ridículo, pero Trump está llegando a la gente por razones y deberíamos estar interesados en esas razones.
En realidad, ocurre lo mismo, por no hablar de otra cosa, con los jóvenes musulmanes de Occidente que se suman a los movimientos yihadistas. No basta con gritarles: hay razones. Si se observan las circunstancias de sus vidas, se pueden ver las razones y se puede hacer algo al respecto.
SHAWN: El verdadero activismo comenzaría con un viaje compasivo a esos territorios desconocidos de nuestra propia tierra, a los que se adentró Hochschild. ¿Lo que podemos hacer en Boston y Nueva York es menos importante que lo que podríamos hacer si fuéramos a Luisiana y nos quedáramos allí durante un tiempo considerable?
CHOMSKY: No creo que tengamos que recorrer muchos kilómetros para encontrar esto. Por ejemplo, hace un par de años me pidieron que diera una charla en una escuela secundaria de Boston, llamada English High School, y la razón fue que allí nadie habla inglés [como primera lengua]. Hay tal vez una docena de idiomas entre los diferentes grupos de inmigrantes. Es una comunidad muy activista. Hay activistas locales que están discutiendo el tipo de trabajo que realizan allí, y es importante e interesante aquí en Boston. La gente piensa que es inútil, que no podemos hacer nada.
¿Cómo podemos luchar contra estos grandes poderes? Creo que algunas de las cosas que se describieron fueron muy instructivas para mí; creo que lo serían para todos nosotros. Por ejemplo, reunir a un grupo de madres que quieren tener un semáforo en una calle por la que sus hijos tienen que cruzar cuando van a la escuela. Organizan folletos, hablan entre ellas, hablan con los representantes locales y otras cosas. Finalmente, consiguen su semáforo y eso les da poder. Eso te dice que puedes hacer algo. No estamos solos. Podemos hacer otras cosas y luego seguir adelante a partir de ahí; así es como se desarrollan las cosas. Sí, Luisiana, pero tampoco lejos de casa, y hay mucho que hacer, por cierto, en nuestras propias comunidades "educadas". La falta de comprensión en los círculos educados es espantosa. Casi todo lo que hablé esta noche, por ejemplo, dudo que una pequeña fracción de académicos bien educados que trabajan en estas áreas lo sepan siquiera; así es, exactamente donde vivimos.