Baruch Spinoza : la filosofía de la libertad ~ Bloghemia Baruch Spinoza : la filosofía de la libertad

Baruch Spinoza : la filosofía de la libertad












"Si bien es imposible para un ser humano no ser parte de la Naturaleza y estar sujeto a pasiones, todavía hay una especie de libertad disponible."




Por:  Steven Nadler*

El más original, radical y controvertido de todos los primeros filósofos modernos nació en Amsterdam en 1632. Bento de Spinoza era el hijo mediano de una de las muchas familias de origen portugués que, como "conversos" judaizantes que huían de la Inquisición, se habían asentado en ese país. Fue criado y educado en una comunidad judía abierta, bastante rara en el siglo XVII, y entró en el negocio de importación de la familia (comerciando con frutos secos y frutos secos) después de la muerte de su padre en 1654.  Bento (se habría llamado "Baruc" en la sinagoga (ambos nombres significan "bendito") era, en este momento y según todas las apariencias, un miembro honrado de la congregación sefardí.

Y, sin embargo, en el verano de 1656, algo había cambiado. El 27 de julio de ese año, los parnassim (directores) de la ma'amad (junta directiva) de la Congregación Talmud Torá de Ámsterdam emitieron la siguiente proclamación :

"Los Senhores de la ma'amad te hacen saber que han estado al tanto desde hace algún tiempo de las malas opiniones y actos de Baruch de Spinoza, y que se han esforzado por diversos medios y promesas para apartarlo de sus malos caminos. Pero al no poder efectuar ningún remedio y, por el contrario, cada día recibe más información sobre las abominables herejías que practicaba y enseñaba y sobre las monstruosas hazañas que realizaba, y contaba con muchos testigos dignos de confianza que han informado y testificado sobre todos los hechos. esto en presencia del mencionado Espinoza, quien ha sido declarado culpable; después de que todo esto haya sido examinado en presencia de los rabinos, ellos [los miembros de la ma'amad] han decidido, con su consentimiento [de los rabinos], que dicho Espinoza debe ser prohibido y separado de la Nación de Israel, ya que ahora lo someten a herem con el siguiente herem :

Con el juicio de los ángeles y con el de los santos, sometemos , condenamos al ostracismo, maldecimos y condenamos a Baruch de Espinoza, con el consentimiento del Bendito Dios y con el consentimiento de toda esta santa congregación, ante estos santos rollos, con los 613 preceptos que están escritos en ellos; con el heremque Josué puso sobre Jericó, con la maldición con que Eliseo maldijo a la juventud, y con todas las maldiciones que están escritas en la ley. Maldito sea de día y maldito de noche; Maldito sea cuando se acueste y maldito sea cuando se levante. Maldito sea cuando salga y maldito cuando entre. El Señor no lo perdonará. La ira y el celo del Señor arderán contra este hombre y traerán sobre él todas las maldiciones que están escritas en este libro de la ley. Y borre el Señor su nombre de debajo de los cielos. Y que el Señor lo separe para mal de todas las tribus de Israel, con todas las maldiciones del pacto que están escritas en este libro de la ley. Y ustedes que se unen al Señor su Dios, todos ustedes están vivos hoy "

El documento concluye con la advertencia de que “nadie debe comunicarse con él oralmente o por escrito, ni brindarle ningún favor, ni estar con él bajo el mismo techo, ni estar a cuatro codos de él, ni leer ningún trabajo compuesto o escrito por él".

Fue el mandato de herem (prohibición u ostracismo) más severo jamás pronunciado contra un miembro de la comunidad judía portuguesa de Amsterdam, y nunca fue anulado. No hay evidencia de que Spinoza buscara algún tipo de perdón, y hay buenas razones para creer que de todos modos había terminado con el judaísmo congregacional.

Más de tres siglos y medio después, con pruebas documentales muy escasas a la mano, todo es un poco misterioso. No sabemos con certeza por qué Spinoza, que solo tenía veintitrés años en ese momento, fue castigado con un prejuicio tan extremo. No había escrito ningún tratado filosófico y aún faltaban muchos años para su fama (o infamia). Que el castigo provenga de la comunidad que lo había educado, y que tenía a su familia en alta estima, solo se suma al enigma. Ni el heremni ningún documento de la época nos dice exactamente cuáles fueron sus “malas opiniones y actos”, ni qué “herejías abominables” o “hechos monstruosos” supuestamente practicó y enseñó. Spinoza nunca se refiere a este período de su vida en sus cartas existentes y, por lo tanto, no ofrece a sus corresponsales (ni a nosotros) ninguna pista sobre por qué fue expulsado. Todo lo que sabemos con certeza es que Spinoza recibió, de los líderes de la comunidad judía de Amsterdam en 1656, un herem como ningún otro en el período.

Y, sin embargo, a la luz de los escritos filosóficos maduros de Spinoza, en los que comenzó a trabajar menos de una década después del herem , el misterio de la prohibición comienza a disiparse. Nadie que lea su obra maestra filosófica, la Ética , o su escandaloso Tratado Teológico-Político, publicado (anónimamente) con gran alarma en 1670 - un crítico exasperado lo llamó "un libro forjado en el infierno por el mismo diablo" - puede tener dudas sobre lo radical y heterodoxo que era Spinoza como pensador. Además, la evidencia sugiere que Spinoza ya estaba, a mediados de la década de 1650, expresando algo parecido a las opiniones que aparecen en estas obras.

Entre los elementos más atrevidos de la filosofía de Spinoza está su concepción de Dios. El Dios de la Ética está muy lejos del Dios tradicional y trascendente de las religiones abrahámicas. Lo que Spinoza llama "Dios o la naturaleza" carece de todos los atributos psicológicos y éticos de una deidad providencial. Su Dios no es un agente personal dotado de voluntad, comprensión y emociones, capaz de tener preferencias y tomar decisiones informadas. El Dios de Spinoza no formula planes, no da órdenes, no tiene expectativas ni hace juicios. Dios tampoco posee nada parecido al carácter moral. Dios no es bueno ni sabio ni justo. Lo que Dios es, para Spinoza, es la naturaleza misma; la frase que usa es Deus sive Natura.- es decir, la sustancia infinita, eterna y necesariamente existente del universo. Dios o la Naturaleza simplemente es; y cualquier otra cosa está "en" o es parte de Dios o de la Naturaleza. Dicho de otra manera, solo existe la Naturaleza y su poder; y todo lo que sucede, sucede en y por la Naturaleza. No hay nada sobrenatural; no hay nada fuera de o distinto de la Naturaleza e independiente de sus leyes y operaciones.

El Dios de Spinoza no es un Dios al que uno rezaría o adoraría o al que acudiría en busca de consuelo.

Lo que se sigue de la teología filosófica de Spinoza es que no hay creación divina del cosmos. La naturaleza es eterna: como siempre fue y siempre será. Esto también significa que la naturaleza no tiene ningún marco teleológico: no fue creada para servir a ningún propósito y no existe para ningún fin. “Todos los prejuicios que aquí me propongo exponer”, dice Spinoza en la Ética , “dependen de éste: que los hombres comúnmente suponen que todas las cosas naturales actúan, como los hombres, por un fin; de hecho, sostienen con certeza que Dios mismo dirige todas las cosas hacia un cierto fin, porque dicen que Dios ha hecho todas las cosas para el hombre, y el hombre para que pueda adorar a Dios ”.

Tampoco son posibles los milagros, entendidos como violaciones del orden natural causadas sobrenaturalmente. Como explica Spinoza en el Tratado Teológico-Político , puede haber eventos cuyas causas naturales sean desconocidas por los testigos, por lo que llaman a tales eventos “milagrosos” y los atribuyen a un agente providencial sobrenatural; este fue ciertamente el caso en el período bíblico. Pero todo esto es superstición, argumenta Spinoza, y se basa en la ignorancia del verdadero conocimiento de Dios (o la naturaleza). Todos los fenómenos, incluidas las decisiones y acciones humanas, porque no somos menos parte de la naturaleza que un árbol o una roca, se producen en la naturaleza (a través de sus leyes y causas) con una necesidad absoluta. No hay contingencia en la Naturaleza, no hay libre albedrío, nada que pudiera haber sido de otra manera.

Lo que le preocupa particularmente a Spinoza son las creencias y comportamientos supersticiosos que nutre la noción de un Dios antropomórfico y providencial. Si pensamos que Dios es como nosotros, un agente que actúa en aras de los fines y que, al dar mandatos, da a conocer sus expectativas y castiga a los que no obedecen, seremos dominados por las pasiones de la esperanza y el miedo: la esperanza. por la recompensa eterna y el temor al castigo eterno. Esto, a su vez, nos conducirá a la sumisión a las autoridades eclesiásticas que pretenden saber lo que Dios quiere. La vida resultante es de “esclavitud” - esclavitud psicológica, moral, religiosa, social y política - más que la vida liberadora de la razón.

Debido a que las pasiones son fundamentales para los otros tipos de esclavitud en los que invariablemente cae la gente, Spinoza hace todo lo posible en la Ética para explicarlas y mostrar cómo se puede contrarrestar su poder. Mucho de esto depende de su concepción particular, muy poco ortodoxa (para su época) del ser humano.

Desde Platón, el alma humana fue concebida como esencialmente diferente del cuerpo humano. Descartes llevó este "dualismo" al extremo, argumentando que la mente y el cuerpo son sustancias ontológicamente distintas e independientes sin nada en común; y sin embargo, de alguna manera, están unidos e interactúan causalmente en un ser humano. Spinoza, por otro lado, cree que hay una sola sustancia: el Dios o la Naturaleza infinito, eterno y necesariamente existente. Un ser humano individual, como un "modo" de Dios o la Naturaleza (como todas las cosas son), no es una sustancia ni una unión de sustancias, sino simplemente una parcela o expresión finita y determinada de Dios o del poder infinito de la Naturaleza. Además, este poder finito que es el individuo se manifiesta de dos formas: como mente (o modo de Dios o atributo de pensamiento de la naturaleza) y como cuerpo (o modo de Dios o atributo de extensión de la naturaleza). La mente humana y el cuerpo humano son, por tanto, en un nivel profundo, una y la misma cosa. Esta unidad íntima, incluso la identidad metafísica, de mente y cuerpo significa que no sucede nada en el cuerpo que no tenga una “idea” o afecto correspondiente en la mente.

Ahora el poder (o, para usar el término de Spinoza, conatus) que constituye un individuo está sujeto a fluctuaciones, principalmente debido a la forma en que el individuo se ve afectado por cosas externas. Estas fluctuaciones de poder son las pasiones humanas, todas las cuales son formas de alegría (un aumento del poder) o tristeza (una disminución del poder). Los seres humanos son agentes motivados egoístamente que luchan constantemente por la alegría y por evitar la tristeza. Por lo tanto, persiguen aquellas cosas que creen que producirán el efecto deseado y la mejora en su condición. Sin embargo, esta búsqueda está muy a menudo guiada por "ideas inadecuadas", por creencias sensoriales o imaginativas sobre cómo una cosa puede o no mejorar el poder de uno. Por lo tanto, pasamos nuestras vidas persiguiendo ciegamente lo que creemos, sobre una base deficiente, que es bueno. De ahí el título de la cuarta parte de la ética : "Sobre la esclavitud humana".

Si bien es imposible para un ser humano no ser parte de la Naturaleza y estar sujeto a pasiones, todavía hay una especie de libertad disponible. Dado el determinismo sin excepciones del universo de Spinoza, la libertad de la voluntad no es posible. Pero podemos liberarnos de la esclavitud de las pasiones y de una vida regida por los “bienes” transitorios del mundo que nos rodea. En lo que consiste, para Spinoza, la libertad es autonomía, autogobierno racional . Los individuos son libres en la medida en que lo que hacen se deriva no de cómo suceden las cosas externas para hacerlos sentir, sino de sus propios recursos intelectuales, especialmente lo que saben, a través de "ideas adecuadas", para ser verdaderamente buenos, es decir, lo que será indudablemente traerá una mejora en su condición general y los acercará al máximo poder y florecimiento.

Lo único que mejor contribuye a esta auténtica mejora es la comprensión, y en particular el conocimiento de Dios o de la Naturaleza y de las formas en que todas las cosas son parte de la Naturaleza, regidas por su necesidad determinista. Esta profunda intuición intelectual es nuestro mayor bien, y será seguida por un debilitamiento de las pasiones y la felicidad entendidas como ecuanimidad y paz mental. Es una moral bastante estoica la que adopta Spinoza.

"Soportaremos con calma aquellas cosas que nos suceden contrarias a lo que exige el principio de nuestra ventaja, si somos conscientes de que hemos cumplido con nuestro deber, que el poder que tenemos no podría haberse extendido hasta el punto en que podríamos haber evitado esas cosas y que somos parte de la naturaleza total, cuyo orden seguimos. . . Porque, en la medida en que entendemos, no podemos desear nada más que lo necesario, ni estar absolutamente satisfechos con nada que no sea la verdad"

Spinoza define la "virtud" como el éxito en esta búsqueda racional del interés propio. Sin embargo, esto no significa que uno pueda ignorar o incluso pisotear los intereses de los demás. Por el contrario, la persona racionalmente virtuosa comprenderá que lo mejor para ella es mejorar la vida de los demás y llevarlos a una condición de virtud racional. Esto se debe a que no hay nada más útil para una persona virtuosa que persigue su propio interés bajo la guía de la razón que otras personas virtuosas que hacen exactamente lo mismo. La persona “libre” tratará así a los demás con justicia, caridad, benevolencia y honestidad, y estará libre de envidia, prejuicios y sobre todo odio. La persona libre comprende lo que es la verdadera piedad, experimenta el amor intelectual de Dios y disfruta de la "bienaventuranza" e incluso de la "salvación",

Spinoza es menos optimista sobre las formas de religión más tradicionales y organizadas. En el Tratado Teológico-Político, tiene algunas cosas especialmente deflacionarias que decir sobre el pueblo judío y el judaísmo. Insiste en que no hay un sentido teológico, metafísico o incluso moral en el que los judíos sean el "pueblo elegido" de Dios, en parte porque el Dios de Spinoza no elige (ni puede) elegir nada. Todos los seres humanos son parte de la naturaleza exactamente de la misma manera y, por lo tanto, no hay nada especial o distintivo en el pueblo judío que no sea el conjunto particular de leyes que una vez siguieron en el reino israelita. Además, con el fin de ese reino, las leyes ceremoniales del judaísmo se han vuelto irrelevantes. Los mandamientos de la Torá fueron diseñados para la vida y la adoración alrededor del Templo. Pero con la destrucción final de ese edificio, junto con la mancomunidad de la que era centro, la Ley mosaica ha perdido su razón de ser.. Las ceremonias del judaísmo, de hecho, las ceremonias de todas las religiones organizadas, incluido el cristianismo, son prácticas vacías y sin sentido. Los actos prescritos por la Torá no tienen validez para los judíos de los últimos días. No tienen nada que ver con lo que Spinoza llama “verdadera piedad”, que reduce a una sola máxima moral: Ama a tus semejantes y trátalos con justicia y caridad. Esto es todo lo que es esencial para la "verdadera religión"; todo lo demás es superstición.

Quizás la superstición más deletérea de todas es la creencia en la inmortalidad del alma. Como la noción de un Dios providencial, la idea de que una persona experimentará una existencia post-mortem en algún mundo por venir es parte de las tres religiones abrahámicas. Una doctrina robusta de la inmortalidad personal, como la escatología que la acompaña, solo refuerza aquellas pasiones nocivas que socavan la vida de la razón. Spinoza dedica gran parte de la parte final de su Ética a mostrar que si bien hay, en cierto sentido, una parte eterna de la mente humana que permanece después de la muerte de una persona, a saber, el conocimiento y las ideas que ha adquirido en esta vida. - no tiene nada de personal. Cuando estás muerto, dice Spinoza, estás muerto.

Finalmente, como parte de su esfuerzo por socavar la usurpación del poder político por los eclesiásticos contemporáneos, Spinoza socava la estatura y la supuesta autoridad de las Escrituras. Niega que la Torá sea literalmente de origen divino. Ni el Pentateuco ni las escrituras o historias proféticas fueron escritas por Dios ni por nadie que sirviera como amanuense de Dios; de hecho, ni siquiera fueron escritos por los individuos que por tradición supuestamente son sus autores o cuyos nombres llevan como títulos (Moisés, Josué, etc.). La Torá es, de hecho, una colección fortuita de escritos muy humanos, compuestos durante un largo período de tiempo por varios autores. Estos textos fueron transmitidos, copia tras copia, a través de los siglos y finalmente recopilados y editados en una sola obra (pero no perfecta) por alguien en el período del Segundo Templo (probablemente Esdras, Sugiere Spinoza). Por lo tanto, lo que tenemos ahora es un documento "corrupto y mutilado", cuya relación con cualquier conjunto original de escritos (de Moisés u otros profetas) debe permanecer indeterminada. Si es un documento “piadoso” y “divino”, no es por su origen o las palabras en la página, sino solo porque su narrativa es especialmente edificante moralmente y eficaz para inspirar a los lectores a actos de justicia y caridad - a practicar la “religión verdadera”.

El proyecto de Spinoza es una filosofía de la libertad: la libertad personal, como se supone que la vida de la razón que describe en la Ética nos libera de la esclavitud de nuestras pasiones irracionales y de las supersticiones que alimentan; y libertad política, en la medida en que el Tratado Teológico-Político ofrece un caso extenso para una política secular y tolerante donde las autoridades religiosas no interfieran en los asuntos cívicos, y para la libertad de pensamiento y expresión. Como dice Spinoza, en una sociedad verdaderamente libre “todo el mundo puede pensar lo que le gusta y decir lo que piensa”. Es una lección no menos relevante ahora que en el siglo XVII.

*Steven Nadler es profesor de Filosofía en la Universidad de Wisconsin-Madison.
Artículo Anterior Artículo Siguiente