
"Sólo hay comunicación sin palabras, ruidosa, que es un problema. Hoy en día, ni siquiera hay conocimiento, solo información."
Por: José Daniel Figuera
El filósofo surcoreano Byung-Chul Han, una de las voces más críticas de la sociedad contemporánea, advierte sobre el peligro que representa la era digital para nuestro libre albedrío. En una extensa entrevista con la revista ZEIT Wissen, Han desgrana su visión sobre cómo el neoliberalismo y las tecnologías digitales han creado un sistema que explota nuestra libertad mientras nos convence de que somos libres. Sus reflexiones pintan un panorama inquietante sobre el futuro de la humanidad en la era de los algoritmos y el big data.
La explotación de la libertad en la era neoliberal
Han describe el neoliberalismo como un sistema que ha perfeccionado la explotación: "Nos explotamos a nosotros mismos bajo la ilusión de que nos estamos expresando". A diferencia del capitalismo industrial de Marx, donde existía explotación externa, hoy cada individuo se convierte en empresario de sí mismo. El filósofo señala que esta autoexplotación es más eficiente porque se presenta como libertad: "El sistema se esfuerza por aumentar la productividad, por lo que pasa de explotar a otros a explotarse a sí mismo, todo ello bajo la apariencia de libertad".
Big Data y el fin del libre albedrío
Uno de los análisis más contundentes de Han se centra en cómo las tecnologías de Big Data amenazan nuestra autonomía: "Si las decisiones que tomamos al sentirnos libres son totalmente manipuladas, entonces nuestro libre albedrío está en peligro". El filósofo describe cómo empresas como Acxiom categorizan a las personas en clases digitales, desde "Estrellas fugaces" hasta "Residuos", creando una nueva sociedad estratificada donde el ban-opticon (término de Zygmunt Bauman) reemplaza al panóptico de Bentham como mecanismo de control social.
La sociedad de la suavidad y la ausencia de negatividad
Han identifica un patrón común en fenómenos aparentemente dispares como el iPhone, las esculturas de Jeff Koons y la depilación brasileña: la obsesión por la suavidad. "Esta suavidad caracteriza nuestro presente", afirma, relacionándola con nuestro miedo a la vulnerabilidad en el amor y la política. En un mundo donde solo existe el botón "Me gusta" y se evita cualquier negatividad o conflicto, Han ve una cultura de simpatía superficial que impide el compromiso auténtico y la acción política transformadora.
El filósofo también critica la transformación del consumo en un fin en sí mismo, donde compramos no para usar sino para producir contenido en redes sociales. "Los consumidores compran ropa y otras cosas, pero no las usan, las anuncian y estos anuncios generan un nuevo consumo", describe Han, mostrando cómo las empresas han externalizado la publicidad a los propios consumidores en un sistema perfectamente cerrado.
Al reflexionar sobre el lenguaje y el conocimiento, Han lamenta que "hoy en día, ni siquiera hay conocimiento, solo información". Critica cómo la ciencia ha abandonado la reflexión sobre el contexto social del conocimiento, limitándose a una investigación positiva que no cuestiona las estructuras de poder detrás del saber. Para Han, esta falta de pensamiento crítico es particularmente peligrosa en campos como la investigación de emociones, que pueden convertirse en herramientas de control conductual.
Pese a su diagnóstico sombrío, Han encuentra belleza en el arte y la música clásica. "No sé si me hubiera quedado en Alemania tanto tiempo sin Bach, sin la Winterreise de Schubert, sin el Dichterliebe de Schumann", confiesa el filósofo, quien durante años tomó lecciones de canto. Estas expresiones artísticas representan para él una resistencia contra la superficialidad del mundo digital.
Al final de la entrevista, cuando se le pregunta por soluciones, Han reconoce que solo ha ofrecido más problemas. Sin embargo, su obra misma constituye un acto de resistencia: al describir con precisión los mecanismos de dominación contemporáneos, abre la posibilidad de pensar alternativas. En un mundo donde, según Han, "la libertad habrá sido un episodio", su pensamiento se erige como un recordatorio de lo que estamos perdiendo.
Fuente de la investigación
Entrevista a Byung-Chul Han. ZEIT Wissen, 2023. Artículo original: Byung Chul Han: "Nuestro libre albedrío está en peligro".