Big Tech y el Estado: ¿Quién gobierna realmente en la era digital?

Big Tech vs gobiernos: la lucha por el control en la era digital
"Las grandes tecnológicas tienen más poder que muchos estados. Deciden cómo interactuamos, qué información vemos e incluso cómo se desarrollan las elecciones" — Shoshana Zuboff, autora de El capitalismo de la vigilancia (2019)


Por: José Daniel Figuera

En 2023, las cinco mayores empresas tecnológicas (Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon y Meta) alcanzaron una capitalización bursátil combinada de $9.3 billones, equivalente al PIB de Alemania, Japón e India juntos (datos del FMI y S&P Global). Este dato revela una transferencia de poder sin precedentes desde los estados hacia corporaciones privadas. Según un informe de la OCDE, el 70% de los flujos económicos globales ahora dependen de plataformas digitales.

El monopolio de los datos

Google y Meta controlan el 80% del mercado publicitario digital mundial (Comisión Europea, 2023). "Quien controla los datos controla el futuro. Hoy, siete empresas almacenan más información personal que todos los gobiernos del planeta", advirtió Margrethe Vestager, vicepresidenta de la Comisión Europea, durante la aprobación de la Ley de Mercados Digitales en 2022. Un estudio de la Universidad de Stanford demostró que los algoritmos de estas empresas pueden influir en el 45% de las decisiones electorales mediante microsegmentación.

La batalla fiscal

En 2021, Amazon pagó solo un 6% de impuestos sobre $35 billones en beneficios en la UE (TaxWatch UK). "Es inaceptable que mientras escuelas y hospitales colapsan, estas empresas usen paraísos fiscales para evadir su responsabilidad", denunció el ministro de economía español, Carlos Cuerpo, en el G20 de 2023. La OCDE estima que los estados pierden $240 mil millones anuales por evasión fiscal digital.

La respuesta ha sido lenta pero contundente: 136 países acordaron en 2023 un impuesto mínimo global del 15% a multinacionales. "Es un primer paso, pero insuficiente. Necesitamos normas vinculantes", declaró Gabriel Zucman, economista de la Universidad de Berkeley, en el Foro Económico Mundial de Davos.

Gobernanza vs. autonomía corporativa

El conflicto llegó a su punto álgido cuando la UE multó a Meta con €1.200 millones en 2023 por transferir datos ilegalmente a EE.UU. "Las tecnológicas no pueden operar como estados paralelos. La soberanía digital es un derecho", afirmó la comisaria europea Věra Jourová. China ha ido más lejos: en 2022, obligó a Didi a pagar $1.100 millones por recolectar datos sin autorización.

Pero las resistencias persisten. Cuando Australia intentó regular los pagos a medios en 2021, Facebook bloqueó todas las noticias en el país. "Fue un claro mensaje: 'Somos más poderosos que tu democracia'", escribió el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz en The Guardian.

Mientras, en Latinoamérica, el panorama es más crítico. Según la CEPAL, el 90% de los datos personales de la región se almacenan en servidores estadounidenses. "No tenemos infraestructura ni leyes para proteger nuestra soberanía", admitió la senadora mexicana Xóchitl Gálvez en 2023.

El futuro se debate entre dos modelos: la regulación europea (con su DSA y DMA) y el laissez-faire estadounidense. Mientras, las tecnológicas siguen expandiéndose a sectores claves: Amazon ahora gestiona historiales médicos en EE.UU., y Google controla el 93% del mercado educativo digital (StatCounter, 2024).

Fuentes

  • Comisión Europea (2023). Digital Markets Act. ec.europa.eu
  • OCDE (2023). Global Tax Evasion Report. oecd.org
  • TaxWatch UK (2021).

Artículo Anterior Artículo Siguiente