
"Estoy describiendo hechos. Lamento si no son alentadores"
Por: José Daniel Figuera
Byung-Chul Han, el influyente filósofo surcoreano, es conocido por sus análisis críticos sobre la sociedad contemporánea. En una conversación con ZEIT Wissen, Han profundizó en temas como la belleza, la política y la crisis de la libertad. Sus ideas, aunque provocadoras, ofrecen una perspectiva reveladora sobre la forma en que el neoliberalismo ha transformado la manera en que percibimos la vida y el compromiso.
La belleza como reflejo de la sociedad
Para Han, la belleza en la sociedad actual se caracteriza por la "suavidad" y la eliminación de imperfecciones. "El común denominador entre la depilación brasileña, las esculturas de Jeff Koons y el iPhone es la suavidad", afirmó. Esta búsqueda de lo liso y lo impecable se extiende a todos los ámbitos de la vida, incluida la forma en que experimentamos el amor y la política.
En su reflexión sobre la belleza, Han señala que la aversión al sufrimiento ha llevado a una cultura que evita la vulnerabilidad. "Hoy en día, evitamos el compromiso porque nos hace vulnerables. Incluso en el amor, buscamos minimizar el dolor", explicó. En este contexto, la suavidad no es solo una cuestión estética, sino una manifestación de la evasión del conflicto.
La política de la amabilidad
Han también aplicó esta idea de la suavidad a la política moderna, destacando el fenómeno de la "política de la amabilidad". "Los políticos evitan el compromiso. Angela Merkel es popular precisamente porque no tiene convicciones fuertes y se adapta a la opinión pública", argumentó. En su opinión, la política contemporánea se ha convertido en un ejercicio de gestión y mantenimiento del sistema, sin ofrecer alternativas reales.
Según Han, este enfoque ha llevado a lo que él denomina "dictadura del neoliberalismo". "Hoy vivimos en un sistema en el que cada individuo se explota a sí mismo bajo la ilusión de la libertad", afirmó. Esta autoexplotación, presentada como una elección personal, refuerza la idea de que no hay alternativa al sistema actual.
El fin de la libertad
Uno de los conceptos más provocadores de Han es la crisis de la libertad. "La crisis de la libertad es que percibimos la compulsión como libertad, por lo que no hay resistencia", explicó. Para el filósofo, cuando la explotación se presenta como autodeterminación, la capacidad de rebelión desaparece.
Este fenómeno es evidente en la cultura del consumo. Han citó el ejemplo de las jóvenes que compran ropa en tiendas de descuento y luego muestran sus compras en YouTube en los llamados "Haul Videos". "No consumen para usar los productos, sino para publicitarlos. Es el sistema de consumo perfecto", señaló.
Para Han, la clave para comprender este sistema radica en la ilusión de la felicidad. "Si crees que la llegada de una tienda como Primark hace tu vida perfecta, ¿por qué protestarías?", preguntó retóricamente. La mercantilización de los deseos ha hecho que las personas confundan el consumo con la realización personal.
El diagnóstico de Han sobre la sociedad contemporánea es contundente: vivimos en un mundo donde la autoexplotación se disfraza de libertad y donde la política se ha vuelto una cuestión de gestión sin ideales. "Estoy describiendo hechos. Lamento si no son alentadores", concluyó.
Fuente de la entrevista
Niels Boeing y Andreas Lebert. “Byung-Chul Han: ‘I’m sorry, but those are facts’”. ZEIT Wissen, 3 de noviembre de 2015.