"La ciencia en Rick and Morty no es solo un recurso narrativo, es un reflejo de las teorías más audaces de la física y la biotecnología"
La ciencia en Rick and Morty: entre la realidad y la locura
Por: José Daniel Figuera
Desde su debut en 2013, Rick and Morty, creada por Justin Roiland y Dan Harmon, ha conquistado a la audiencia con su combinación de humor ácido y exploraciones científicas alucinantes. La serie sigue a Rick Sánchez, un científico alcohólico y nihilista, y su nieto Morty, mientras viajan por multiversos, enfrentan criaturas extrañas y desafían las leyes de la realidad.
Más allá de la comedia, Rick and Morty está repleta de referencias a teorías científicas avanzadas, muchas de ellas con bases reales en la física, la biotecnología y la inteligencia artificial.
Uno de los pilares científicos de Rick and Morty es la teoría del multiverso, una idea presente en la física cuántica y en hipótesis cosmológicas. Rick, con su pistola de portales, viaja constantemente entre dimensiones, una premisa inspirada en la interpretación de muchos mundos de Hugh Everett III. En la serie, esto se muestra de manera extrema, con versiones alternas de los personajes, como el Consejo de Ricks, que opera en la Ciudadela de Ricks, una sociedad donde conviven múltiples versiones del científico.
Clonación, identidad y el dilema de la conciencia
La serie explora de manera retorcida la biotecnología y la clonación. Rick ha clonado a Beth (o al menos nos hace creer que lo hizo) y ha creado "reservas" de clones para sí mismo en caso de que muera. Esto plantea preguntas sobre la identidad y la continuidad de la conciencia, un debate vigente en la filosofía y la neurociencia. ¿Si un clon tiene todos tus recuerdos y personalidad, sigue siendo “tú”?
Inteligencia artificial y singularidad tecnológica
En varios episodios, Rick and Morty introduce conceptos de inteligencia artificial y máquinas conscientes. Desde el robot que solo sirve mantequilla hasta la IA avanzada en planetas enteros, la serie juega con la idea de que la IA puede desarrollar un nivel de conciencia que desafía su propósito original. La singularidad tecnológica, un punto en el que la IA superaría la inteligencia humana, es un concepto subyacente en varias tramas.
El tiempo y sus paradojas
La manipulación del tiempo es otro tema recurrente. En el episodio “A Rickle in Time”, la línea temporal se fragmenta debido a la incertidumbre cuántica, algo que aunque exagerado, está basado en principios físicos reales como el colapso de la función de onda. A su vez, la serie muestra múltiples versiones de un mismo evento, cuestionando la idea del tiempo lineal.
Ética científica: ¿los avances justifican los medios?
Rick representa la figura del científico sin límites morales. Desde alterar la genética de especies enteras hasta destruir universos enteros por conveniencia, su comportamiento plantea preguntas sobre la ética científica. ¿Hasta qué punto la ciencia debería interferir en la evolución natural? Este debate existe en la actualidad en áreas como la edición genética con CRISPR y la biotecnología.
Te puede interesar...
Si bien la serie lleva la ciencia al extremo, muchos de sus conceptos tienen bases reales. La física cuántica, la clonación, la IA y los multiversos son temas de investigación actual, aunque la serie los exagere para efectos narrativos. La clave del éxito de Rick and Morty radica en mezclar estas ideas con un tono de humor irreverente y un profundo escepticismo sobre la naturaleza de la realidad.
Rick and Morty no solo es entretenimiento, sino una puerta de entrada a ideas científicas complejas. Aunque sus conceptos sean distorsionados por la comedia, la serie nos recuerda que la ciencia tiene el poder de transformar nuestra percepción del universo. Quizás no tengamos una pistola de portales, pero los avances actuales nos acercan cada vez más a una realidad donde la ciencia ficción y la ciencia real se confunden.