Explosión cósmica: Colisión galáctica ilumina los secretos del universo







"Estas observaciones brindan una perspectiva notable sobre la formación y evolución de galaxias apenas visibles en los límites de nuestras capacidades actuales"
 





Colisión galáctica en el Quinteto de Stephan revela nuevas perspectivas sobre la formación de galaxias.


Por: José Daniel Figuera

Una galaxia viajando a 3,2 millones de km/h ha desencadenado una colisión masiva en el famoso Quinteto de Stephan, observado con un nivel de detalle sin precedentes gracias al espectrógrafo WEAVE del telescopio William Herschel en La Palma, España. Esta espectacular colisión ha provocado una onda de choque similar a un "boom sónico de un avión de combate", según describió la investigadora principal, la doctora Marina Arnaudova, de la Universidad de Hertfordshire.

 


El Quinteto de Stephan, descubierto en 1877, es un grupo de cinco galaxias que actúan como un "cruce galáctico", donde colisiones previas han dejado un campo complejo de escombros. El paso de la galaxia NGC 7318b ha reactivado esta actividad dinámica, generando una poderosa onda de choque que atraviesa bolsas de gas frío a velocidades hipersónicas, despojando electrones de los átomos y dejando un rastro brillante de gas cargado, como explicó Arnaudova.


El equipo internacional de más de 60 astrónomos también descubrió una doble naturaleza en el frente de choque. Según Soumyadeep Das, estudiante de doctorado de la misma universidad, al pasar por el gas caliente, la onda de choque se debilita, comprimiendo el gas y generando ondas de radio captadas por telescopios como el LOFAR. Este fenómeno fue observado mediante WEAVE, combinado con datos de instrumentos avanzados como el Telescopio Espacial James Webb y el Very Large Array.


El espectrógrafo WEAVE, una colaboración entre Francia, Italia, España, el Reino Unido y los Países Bajos, es capaz de mapear a gran velocidad la composición de estrellas y gases en galaxias cercanas y lejanas. Según el profesor Gavin Dalton, investigador principal de WEAVE, "estas observaciones brindan una perspectiva notable sobre la formación y evolución de galaxias apenas visibles en los límites de nuestras capacidades actuales".


Con este primer resultado, los astrónomos esperan que WEAVE revolucione la comprensión del universo. "Este es solo un ejemplo temprano de los descubrimientos que WEAVE hará posible en los próximos años", destacó el doctor Marc Balcells, director del Grupo Isaac Newton de Telescopios. Esta herramienta también promete revelar cómo se formó nuestra galaxia, la Vía Láctea, con un nivel de detalle sin precedentes.

Fuente y enlace de la investigación: 

M I Arnaudova, S Das, D J B Smith, M J Hardcastle, N Hatch, S C Trager, R J Smith, A B Drake, J C McGarry, S Shenoy, J P Stott, J H Knapen, K M Hess, K J Duncan, A Gloudemans, P N Best, R García-Benito, R Kondapally, M Balcells, G S Couto, D C Abrams, D Aguado, J A L Aguerri, R Barrena, C R Benn, T Bensby, S R Berlanas, D Bettoni, D Cano-Infantes, R Carrera, P J Concepción, G B Dalton, G D’Ago, K Dee, L Domínguez-Palmero, J E Drew, E L Escott, C Fariña, M Fossati, M Fumagalli, E Gafton, F J Gribbin, S Hughes, A Iovino, S Jin, I J Lewis, M Longhetti, J Méndez-Abreu, A Mercurio, A Molaeinezhad, E Molinari, M Monguió, D N A Murphy, S Picó, M M Pieri, A W Ridings, M Romero-Gómez, E Schallig, T W Shimwell, J Skvarč, R Stuik, A Vallenari, J M van der Hulst, N A Walton, C C Worley. WEAVE First Light Observations: Origin and Dynamics of the Shock Front in Stephan’s Quintet. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, 2024; 535 (3): 2269 DOI: 10.1093/mnras/stae2235



Artículo Anterior Artículo Siguiente