Franco Berardi (Bifo) y la inteligencia artificial: Reflexiones sobre el futuro humano





"El flujo incesante de datos no produce conocimiento, sino ruido, erosionando la capacidad de sentir y pensar colectivamente.." —Franco Berardi
 





Descubre cómo Franco Berardi analiza la inteligencia artificial y su impacto en la subjetividad humana y la sociedad contemporánea.

Por: José Daniel Figuera

Franco Berardi, conocido como "Bifo," es uno de los pensadores contemporáneos más críticos con las transformaciones sociales y culturales causadas por las tecnologías digitales. En sus libros La sublevación y Fenomenología del fin, Bifo aborda cómo la inteligencia artificial (IA) se entrelaza con el colapso emocional, social y político de la modernidad, ofreciendo reflexiones inquietantes sobre el futuro humano en una era dominada por máquinas inteligentes.

 

1. La automatización y el desempleo emocional

En Fenomenología del fin, Bifo analiza cómo la automatización, impulsada por la IA, no solo desplaza trabajos físicos, sino también emocionales. Profesiones relacionadas con el cuidado, la enseñanza y la comunicación humana son reemplazadas por algoritmos, lo que conduce a una crisis de empatía y alienación colectiva. Como menciona:

"La automatización no solo amenaza con eliminar el trabajo, sino también la conexión humana, dejando a los individuos atrapados en una monotonía maquinal sin salida."

2. La sobrecarga informativa y la desconexión emocional

Bifo señala en La sublevación que la IA alimenta una hiperproducción de información, que satura las mentes humanas. Esta sobrecarga dificulta la capacidad de reflexión crítica y de conexión emocional, fragmentando la percepción del tiempo y la narrativa personal. Él afirma:

"El flujo incesante de datos no produce conocimiento, sino ruido, erosionando la capacidad de sentir y pensar colectivamente."

3. Subjetividades colonizadas por los algoritmos

Ambos libros coinciden en señalar que los algoritmos de IA no solo modelan comportamientos, sino que moldean subjetividades. Según Bifo:

"La subjetividad es ahora un terreno ocupado por sistemas algorítmicos que anticipan deseos y decisiones, eliminando la espontaneidad del ser humano." (Fenomenología del fin). Esto convierte a los humanos en consumidores predecibles y manipulables.

4. El colapso del futuro como posibilidad

En Fenomenología del fin, Bifo introduce la idea de que la IA contribuye a una percepción de futuro cerrada y controlada. La incertidumbre, esencial para la innovación y la resistencia, desaparece en un mundo donde todo parece predecible y programado. Como escribe:

"El futuro ya no es un espacio de posibilidad, sino un guion escrito por máquinas que no entienden el deseo humano."

5. La sublevación como respuesta a la deshumanización

A pesar de este panorama desolador, La sublevación plantea que la resistencia humana radica en la capacidad de imaginar mundos alternativos. Según Bifo:

"La poesía y la imaginación son las últimas trincheras contra la deshumanización tecnológica. Son la chispa que puede encender una nueva humanidad."

En su análisis, Franco Berardi no solo ofrece un diagnóstico de los peligros de la IA, sino que también invita a recuperar la dimensión humana de la imaginación, la solidaridad y el pensamiento crítico. Sus obras son un llamado a repensar nuestra relación con la tecnología y a recuperar el futuro como un espacio abierto de posibilidades.

Libros recomendados por la redacción

1. En el enjambre de Byung-Chul Han

Este ensayo examina cómo las tecnologías digitales afectan la psicología colectiva, reduciendo el pensamiento crítico y fomentando la hiperconectividad, una reflexión afín a las ideas de Bifo.

2. La sociedad automatizada de Bernard Stiegler

Stiegler analiza cómo la automatización transforma la economía y la cultura, y cómo podemos resistir los efectos deshumanizantes de la tecnología avanzada.

Artículo Anterior Artículo Siguiente