¿Qué es una cultura? | por Humberto Maturana






"Las emociones preexisten al lenguaje en la historia del origen de la humanidad porque como distintos modos de moverse en la relación, son constitutivas de lo animal." Humberto Maturana
 



Texto del  biólogo, filósofo​ y escritor chileno, premio nacional de ciencias en 1994, Humberto Maturana csobre el concepto de Cultura. Publicado por primera vez en su libro "Amor y Juego. Fundamento olvidados de lo humano"     

Por: Humberto Maturana

Los seres humanos surgimos en la historia de la familia de primates bípedos a que pertenecemos, cuando el lenguajear como una manera de convivir en coordinaciones de coordinaciones conductuales consensuales, dejó de ser un fenómeno ocasional, y al conservarse generación tras generación en un grupo de ellos, se hizo parte central de la manera de vivir que definió de allí en adelante a nuestro linaje..

 


Esto es, y dicho más precisamente, pienso que el linaje a que pertenecemos como seres humanos, surgió cuando la práctica de la convivencia en coordinaciones de coordinaciones conductuales consensuales que constituye al lenguajear, comenzó a ser conservada de manera transgeneracional, al ser aprendida, generación tras generación, como parte de la práctica cotidiana del convivir por las formas juveniles de ese grupo de primates. Más aún, pienso que al surgir el lenguajear como un modo de operar en el convivir, surgió necesariamente entrelazado con el emocionar, constituyendo de hecho al vivir en el lenguaje, en un convivir en coordinaciones de coordinaciones de acciones y emociones que yo llamo conversar (ver Maturana 1988). Por esto pienso que, en un sentido estricto, lo humano surgió cuando nuestros ancestros comenzaron a vivir en el conversar como una manera cotidiana de vivir que se conservó generación tras generación en el aprendizaje de los hijos.

Y pienso, también, que al surgir lo humano en la conservación transgeneracional del vivir en el conversar, todas las actividades humanas surgieron como conversaciones (redes de coordinaciones de coordinaciones conductuales consensuales entrelazadas con el emocionar), y que, por lo tanto, todo el vivir humano consiste en un vivir en conversaciones y redes de conversaciones. En otras palabras, lo que digo es que en tanto lo que nos constituye como seres humanos es nuestro existir en el conversar, todas las actividades y quehaceres humanos tienen lugar como conversaciones y redes de conversaciones, y que aquello que un observador dice que un Homo sapiens sapiens hace fuera del conversar, no es una actividad o hacer humano. Así, el cazar, el pescar, el atender un rebaño, el cuidado de los niños, la veneración, el construir casas, el hacer alfarería, la medicina… como actividades humanas son diferentes clases de conversaciones, y consisten como tales en distintas redes de coordinaciones de coordinaciones consensuales de acciones y emociones. Las emociones preexisten al lenguaje en la historia del origen de la humanidad porque como distintos modos de moverse en la relación, son constitutivas de lo animal. Cada vez que los seres humanos distinguimos una emoción en nosotros o en otro animal, humano o no, hacemos una apreciación de las acciones posibles de ese ser, y las diferentes palabras que usamos para referirnos a diferentes emociones, denominan respectivamente los distintos dominios de acciones en que nosotros o los otros animales nos movemos o podemos movernos. Así, al hablar de amor, miedo, vergüenza, envidia, enojo… connotamos dominios de acciones diferentes, y actuamos en el entendimiento de que en cada uno de ellos un animal o persona sólo puede hacer ciertas cosas y no puede hacer otras. De hecho, yo mantengo que la emoción define a la acción, y que hablando en un sentido biológico estricto, lo que connotamos cuando hablamos de emociones, son distintas disposiciones corporales dinámicas que especifican en cada instante la acción que un cierto movimiento o una cierta conducta es. De acuerdo a esto, yo mantengo que es la emoción bajo la cual tiene lugar o es recibida una conducta o un gesto lo que hace a esa conducta una acción u otra, como por ejemplo, una invitación o una amenaza. Se sigue de esto que si queremos comprender lo que sucede en cualquier conversación, tenemos que ver la emoción que especifica el dominio de acciones en el cual las coordinaciones de coordinaciones de acciones que la conversación implica tienen lugar. Por lo tanto, para entender lo que sucede en una conversación tenemos que prestar atención al entrelazamiento del emocionar y el lenguajear que ésta involucra.

Más aun, tenemos que hacerlo dándonos cuenta de que el lenguajear tiene lugar en cada instante como parte de una conversación en progreso, o surge sobre un emocionar ya presente. Como resultado de esto, el significado de las palabras, esto es las coordinaciones de acciones y de emociones que ellas implican como elementos en el fluir del conversar a que pertenecen, cambia con el fluir del emocionar; y viceversa, el fluir del emocionar cambia con el fluir de las coordinaciones de acciones, y, por lo tanto, al cambiar el significado de las palabras, cambia el fluir del emocionar. Debido al continuo entrelazamiento del lenguajear y el emocionar que involucra el conversar, las conversaciones recurrentes estabilizan el emocionar que implican. Al mismo tiempo, debido a este mismo entrelazamiento del lenguajear y el emocionar, cambios en las circunstancias del vivir que cambian el conversar, implican cambios en el fluir del emocionar, tanto como en el fluir de las coordinaciones de acciones de aquellos que participan en esas conversaciones.

Ahora bien, ¿qué es una cultura desde esta perspectiva?

Yo mantengo que aquello que connotamos en la vida cotidiana cuando hablamos de cultura o de asuntos culturales, es una red cerrada de conversaciones que constituye y define una manera de convivir humano como una red de coordinaciones de emociones y acciones que se realiza como una configuración particular de entrelazamiento del actuar y el emocionar de la gente que vive esa cultura. Como tal, una cultura es constitutivamente un sistema conservador cerrado, que genera a sus miembros en la medida en que éstos la realizan a través de su participación en las conversaciones que la constituyen y definen. Se sigue de esto también, que ninguna acción particular, y que ninguna emoción particular, define a una cultura, porque una cultura como red de conversaciones es una configuración de coordinaciones de acciones y emociones.

En fin, de todo esto se sigue que diferentes culturas son distintas redes cerradas de conversaciones que realizan otras tantas maneras distintas de vivir humano, como distintas configuraciones de entrelazamiento del lenguajear y el emocionar. También se sigue, que un cambio cultural es un cambio en la configuración del actuar y el emocionar de los miembros de una cultura, y que como tal tiene lugar como un cambio en la red cerrada de conversaciones que originalmente definía a la cultura que cambia. Por último, debiera ser aparente por lo que acabo de decir, que los bordes de una cultura como manera de vivir son operacionales, y que surgen con su establecimiento y, al mismo tiempo, debiera ser también aparente que la pertenencia a una cultura es una condición operacional, no una condición constitutiva o propiedad intrínseca de los seres humanos que la realizan, y que cualquier ser humano puede pertenecer a diferentes culturas en diferentes momentos de su vivir, según las conversaciones en las que él o ella participe en esos distintos momentos.
Artículo Anterior Artículo Siguiente