Filosofía y coronavirus: como la pandemia nos está cambiando. ~ Bloghemia Filosofía y coronavirus: como la pandemia nos está cambiando.

Filosofía y coronavirus: como la pandemia nos está cambiando.


Foto: EPA-EFE



“La supervivencia se convertirá en un absoluto, como si viviéramos en un estado de guerra permanente ". Byung-Chul Han




Lamentablemente, no podemos decir "así es como nos ha cambiado", ya que la pandemia todavía nos acompaña. En Europa, todavía nos recuperamos del embate de la primera ola del virus. Con amenazas de brotes en todas partes, estamos vigilando de cerca la segunda ola que probablemente llegue en el otoño . Además, los problemas que desencadena el COVID-19 se complicarán cuando coexista con otros virus, como los que provocan el resfriado común o la gripe.



En el resto del mundo, la situación se está deteriorando, y los países densamente poblados parecen incapaces de contener la epidemia. Y en Europa nos preguntamos si se pueden contener oleadas sucesivas sin necesidad de repetir el bloqueo masivo de meses anteriores, una experiencia que sin duda nos ha afectado a todos.

Cuarentenas, encierros, cierres de fronteras: tales circunstancias nos obligan a reconsiderar muchas cosas. En su columna en Babelia, en un suplemento del diario español El País , el filósofo Juan Arnau dice que uno de los conceptos que se están cuestionando estos días es el cosmopolitismo . Un término, según se informa, acuñado por Diógenes , que a lo largo de los siglos ha sido debatido por pensadores tan importantes como Kant, que lo denigró, o Leibniz y Hume que lo defendieron y, en cierto sentido, lo practicaron. Ahora mismo, con tantas fronteras cerradas, esta es una de las polémicas que algo ha perdido su sustancia.

El encierro ha afectado a algunas personas de tal manera que están sufriendo lo que los psicólogos en España denominan síndrome de la cabaña, denotando un tipo de ansiedad inducida por la pandemia: ahora que la gente puede salir, tiene miedo y es reacia. para hacerlo. Algunas personas están paralizadas por la incertidumbre, pero como dice la filósofa Victoria Camps, esto puede tener sus aspectos positivos, ya que “nos obliga a pensar”. También cree que el bloqueo nos ha obligado a evaluar mejor cuáles son nuestras necesidades reales y qué trabajadores clave en sectores esenciales, que han estado constantemente en primera línea, merecen ser pagados.

Victoria Camps no cree que la crisis que hemos vivido nos cambie de gran manera y si bien reconoce que toda crisis puede generar una oportunidad, también tiene claro que tenemos que querer aprovecharla, y que la experiencia dicta que hemos salido de crisis pasadas con una desigualdad aún mayor.

Economía, liberalismo, globalización y crisis climática

El filósofo alemán Markus Gabriel cree que la crisis provocada por el SARS-CoV-2 es simplemente t él primero de muchos, el más grave de los cuales será ecológica en la naturaleza. Sin embargo, sí cree que saldremos de la pandemia como una sociedad más moral y que esto puede servir como preparación para la crisis climática que nos obligará a pasar página sobre la globalización y el neoliberalismo.

 Si bien hablamos de economía, también vale la pena escuchar a una economista como Esther Duflo , la más reciente Premio Nobel en su campo, quien cree que el desafío es tratar de mantener los empleos y los salarios una vez superada la situación actual. Tiene una perspectiva pesimista y teme que las grandes empresas opten por la automatización porque, según su conciso resumen, "las máquinas no se enferman".

Richard Sennett , sociólogo y profesor de la London School of Economics, está preocupado, como Gabriel, por otra crisis, la provocada por el cambio climático y de la que somos menos conscientes porque es más oculta y no tan repentina. También le preocupa el declive del estado de bienestar , que en su opinión se debe al mismo liberalismo que ha limitado nuestra respuesta a la crisis. Richard Sennett, quien también es profesor de estudios urbanos en el MIT, cree que habrá un retorno al concepto de vivienda individual en las ciudades y tendremos que repensar su crecimiento. Desafortunadamente, algunas de estas ideas están en desacuerdo con la búsqueda de la eficiencia energética en las grandes áreas metropolitanas. Sin duda, el coronavirus podría dejar su huella en la arquitectura y el urbanismo, al igual que lo hicieron otras epidemias en el pasado.

Noam Chomsky, prevención y Green New Deal

Si nuestro siglo tiene una voz importante, es la de Noam Chomsky . En abril pasado, mientras estaba encerrado, el profesor emérito del MIT, lingüista, filósofo y ensayista, nos recordó que además de la crisis climática, la amenaza de una guerra nuclear aún acecha sobre nuestras cabezas.

Como en otras ocasiones, Noam Chomsky enfatiza la problemática social y cuestiona las contradicciones del sistema político occidental y los distintos grados de importancia que se conceden a cada crisis en función de quién la padece. Destaca los problemas socioeconómicos que, a su juicio, son producto del neoliberalismo, así como nuestra falta de previsión a la hora de protegernos de una pandemia que podría llegar en cualquier momento; por ejemplo, la exigua cantidad que se ha invertido en la investigación de vacunas para contrarrestar los otros coronavirus.

Sin embargo, sí ve esta crisis como una oportunidad para que la sociedad se organice de manera diferente , para que la pandemia sea la señal de alarma que nos impulse a buscar una sociedad mejor. Para Noam Chomsky, es imperativo poner en práctica el Green New Deal ; un pacto que nació en Estados Unidos como resultado de una iniciativa legislativa con el doble objetivo de reducir las desigualdades sociales y combatir el cambio climático.

Otra de las frases que nos da Noam Chomsky es que “no sirve de nada prevenir”; por eso no hemos invertido en él. En el tema de la prevención, es muy interesante tomarse un momento para considerar el concepto de “cisne negro”, desarrollado en 2007 por el inversionista y matemático Nassim Nicholas Taleb , que se refiere a eventos que son totalmente impredecibles, imposibilitando la toma de medidas. para prevenirlos. Este debate ha rodeado la pandemia del coronavirus: algunas personas piensan que poco o nada se podría haber hecho para prevenirlo; muchos otros, como Noam Chomsky, piensan de otra manera. Bill Gates es otra persona que dio una serie de conferencias advirtiendo sobre la necesidad de prepararse para las pandemias que seguramente vendrían.

La entrega de la privacidad y el poder de la información

En marzo, Europa estaba sufriendo lo peor de la epidemia, mientras que los países asiáticos parecían haber controlado el problema con bastante eficacia. El filósofo surcoreano Byung-Chul Han , afincado en Berlín, reflexionó sobre este hecho. En algunos casos ha sucedido con la ayuda del autoritarismo de un Estado fuerte, y en todos los casos fue gracias a la tecnología, que requería que la privacidad de los datos de los ciudadanos se convirtiera, en mayor o menor medida, en una preocupación secundaria.

 En países como Taiwán o Singapur, las cámaras de vigilancia, las aplicaciones para teléfonos móviles y, básicamente, la tecnología y el Big Data son tan importantes en la lucha contra el virus como la virología. En general, los ciudadanos asiáticos confían en el Estado, pero en países como China, donde están obligados a hacerlo, la vigilancia digital está alcanzando cotas inimaginables y gobierna casi por completo la vida de sus ciudadanos, en opinión de Byung-Chul Han. A pesar de esto, el artículo que escribió entonces era aún más crítico con Europa y su ineficacia en la lucha contra la pandemia con el uso de "medidas obsoletas", como el cierre de fronteras.

 Dos meses después, en mayo, en una entrevista con la agencia de prensa EFE, la mirada de Byung-Chul Han fue, si cabe, aún más pesimista al hacer declaraciones como: “La supervivencia se convertirá en un absoluto, como si viviéramos en un estado de guerra permanente ". Byung-Chul Han nos advierte que “la muerte no es democrática” y que son los estratos más pobres de la sociedad los que más sufren el embate del COVID-19. También expresa temores de que la situación nos lleve a lo que él llama un régimen de vigilancia biopolítica ; todo vuelve a la vigilancia digital de la que habló en su artículo anterior. Cree que el miedo a la muerte nos conducirá al peor escenario posible, en el que Occidente tendrá que renunciar a sus principios liberales.y que habrá un cambio en las relaciones de poder global hacia Asia. Su mensaje no está exento de polémica, ya que además de pensar que el pánico ante el virus es excesivo, una mirada cuestionable, apunta que solo afecta gravemente a personas muy mayores, lo que no es del todo exacto.

 El historiador, escritor y filósofo israelí Yuval Noah Harari , por su parte, cree que debe haber un compromiso con la cooperación científica internacional, aunque duda de que esto esté sucediendo. Cree que, como principio básico de esa cooperación, la información debe fluir y compartirse . Nos pide a nosotros, los ciudadanos, que controlemos a nuestros líderes políticos, ya que las decisiones que tomen ahora darán forma a nuestro futuro . Nos corresponde a todos determinar si la crisis se aborda desde una perspectiva autoritaria o, a la inversa, democrática. Y también para abordarlo desde una posición solidaria entre países.

 Así ven algunos de los más grandes filósofos de nuestro tiempo la situación y la influencia que ha tenido y seguirá teniendo el coronavirus en nuestras vidas. Pero cada uno de nosotros tiene su propio análisis legítimo de los eventos. Algunos, como el escritor Javier Cercas, tienen la certeza de que: “una vez que pase la pandemia seguiremos siendo los mismos idiotas que éramos antes”. Sin embargo, muchos pensadores creen que la posibilidad de recuperar la confianza en la humanidad está en nuestras manos y que el futuro puede ser mejor si aprovechamos la crisis para repensar nuestra sociedad y comprometernos con la solidaridad.

Artículo publicado en la revista Mapfre, el 5 de agosto del año 2020. Pueden acceder al artículo original AQUI
Artículo Anterior Artículo Siguiente