Imagen de portada: Vision.org
Texto del filósofo y sociólogo alemán Max Weber, publicado en el año 1897.
Por: Max Weber
No existe un análisis científico absolutamente "objetivo" de la cultura, o tal vez expresado de manera más estricta pero ciertamente no esencialmente diferente para nuestros propósitos, de "fenómenos sociales" independientes de puntos de vista especiales y "unilaterales" según los cuales, expresa o tácitamente, conscientemente o inconscientemente: se seleccionan, analizan y organizan con fines expositivos. Las razones de esto radican en el carácter del objetivo cognitivo de toda investigación en ciencias sociales que busca trascender el tratamiento puramente formal de las normas legales o convencionales que regulan la vida social.
El tipo de ciencia social en el que estamos interesados es una ciencia empírica de la realidad concreta. Nuestro objetivo es la comprensión de la singularidad característica de la realidad en la que nos movemos. Deseamos comprender, por un lado, las relaciones y el significado cultural de los eventos individuales en sus manifestaciones contemporáneas y, por otro, las causas de su existencia histórica y no de otra manera. Ahora, tan pronto como intentamos reflexionar sobre la forma en que la vida nos confronta en situaciones concretas inmediatas, presenta una multiplicidad infinita de sucesos y desapariciones sucesivas y coexistentes, tanto "dentro" como "fuera" de nosotros mismos. Se ve que la infinitud absoluta de esta multiplicidad permanece intacta incluso cuando nuestra atención se centra en un solo "objeto", por ejemplo, un acto concreto de intercambio, tan pronto como intentamos seriamente una descripción exhaustiva de todos los componentes individuales de este "fenómeno individual", por no hablar de explicarlo causalmente. Todo el análisis de la realidad infinita que la mente humana finita puede llevar a cabo se basa en la suposición tácita de que solo una porción finita de esta realidad constituye el objeto de la investigación científica, y que solo es "importante" en el sentido de ser "digna de ser". conocido." Pero, ¿cuáles son los criterios por los cuales se selecciona este segmento? A menudo se ha pensado que el criterio decisivo en las ciencias culturales también fue, en última instancia, la recurrencia "regular" de ciertas relaciones causales. Según esta concepción, las "leyes" que podemos percibir en la corriente infinitamente múltiple de eventos deben contener el aspecto científicamente "esencial" de la realidad. Tan pronto como hayamos demostrado que una relación causal es una "ley" (es decir, si hemos demostrado que es universalmente válida por medio de una inducción histórica completa, o la hemos hecho inmediata y tangiblemente plausible según nuestra experiencia subjetiva), un gran número de casos similares se ordenan bajo la fórmula así obtenida. Esos elementos en cada evento individual que no se tienen en cuenta por la selección de sus elementos subsumibles bajo la "ley" se consideran residuos científicamente no integrados que serán atendidos en la mayor perfección del sistema de "leyes". Alternativamente, serán vistos como "accidentales" y, por lo tanto, sin importancia científica porque no encajan en la estructura de la "ley"; en otras palabras, no son típicos del evento y, por lo tanto, solo pueden ser objetos de "curiosidad ociosa". En consecuencia, incluso entre los seguidores de la Escuela Histórica encontramos continuamente la actitud que declara que el ideal, al que todas las ciencias, incluidas las ciencias culturales, sirven y hacia el cual deberían esforzarse incluso en el futuro remoto, es un sistema de proposiciones de donde se puede "deducir" la realidad. Como es bien sabido, un destacado científico natural creía que podía designar el objetivo ideal (de hecho inalcanzable) de tal tratamiento de la realidad cultural como una especie de conocimiento "astronómico".
Por nuestra parte, no nos ahorremos la molestia de examinar estos asuntos más de cerca, sin embargo, a menudo ya se han discutido. Lo primero que impresiona a uno es que el conocimiento "astronómico" al que se hizo referencia no es un sistema de leyes en absoluto. Por el contrario, las leyes que presupone han sido tomadas de otras disciplinas como la mecánica. Pero también se refiere a la cuestión de la consecuencia individual que produce el funcionamiento de estas leyes en una configuración única, ya que son estas configuraciones individuales las que son importantes para nosotros. Cada constelación individual que "explica" o predice es causalmente explicable solo como consecuencia de otra constelación igualmente individual que la ha precedido. Tan lejos como podamos entrar en la niebla gris del pasado lejano, la realidad a la que se aplican las leyes sigue siendo igualmente individual, igualmente indeducible de las leyes. Un "estado primitivo" cósmico que no tenía carácter individual o menos carácter individual que la realidad cósmica del presente sería, naturalmente, una noción sin sentido. Pero, ¿no hay algún rastro de ideas similares en nuestro campo en aquellas proposiciones a veces derivadas de la ley natural y otras verificadas por la observación de "primitivos", en relación con un "estado primitivo" económico-social libre de "accidentes" históricos, y caracterizado por ¿fenómenos como el "comunismo agrario primitivo", la "promiscuidad" sexual, etc., de los cuales surge el desarrollo histórico individual por una especie de caída de la gracia a la concreción? Un "estado primitivo" cósmico que no tenía carácter individual o menos carácter individual que la realidad cósmica del presente sería, naturalmente, una noción sin sentido. Pero, ¿no hay algún rastro de ideas similares en nuestro campo en aquellas proposiciones a veces derivadas de la ley natural y otras verificadas por la observación de "primitivos", en relación con un "estado primitivo" económico-social libre de "accidentes" históricos, y caracterizado por ¿fenómenos como el "comunismo agrario primitivo", la "promiscuidad" sexual, etc., de los cuales surge el desarrollo histórico individual por una especie de caída de la gracia a la concreción? Un "estado primitivo" cósmico que no tenía carácter individual o menos carácter individual que la realidad cósmica del presente sería, naturalmente, una noción sin sentido. Pero, ¿no hay algún rastro de ideas similares en nuestro campo en aquellas proposiciones a veces derivadas de la ley natural y otras verificadas por la observación de "primitivos", en relación con un "estado primitivo" económico-social libre de "accidentes" históricos, y caracterizado por ¿fenómenos como el "comunismo agrario primitivo", la "promiscuidad" sexual, etc., de los cuales surge el desarrollo histórico individual por una especie de caída de la gracia a la concreción?
El interés científico-social tiene su punto de partida, por supuesto, en la configuración real, concreta, estructurada individualmente de nuestra vida cultural en sus relaciones universales, que no son menos estructuradas individualmente, y en su desarrollo fuera de otras redes sociales. condiciones culturales, que obviamente también están estructuradas individualmente. Aquí está claro que la situación que ilustramos con referencia a la astronomía como un caso limitante (que los lógicos utilizan regularmente para el mismo propósito) aparece en una forma más acentuada. Mientras que en astronomía, los cuerpos celestes nos interesan solo en sus aspectos cuantitativos y exactos, el aspecto cualitativo de los fenómenos nos concierne en las ciencias sociales. A esto debe agregarse que en las ciencias sociales nos interesan los fenómenos psicológicos e intelectuales cuya comprensión empática es naturalmente un problema de un tipo específicamente diferente de aquellos que los esquemas de las ciencias naturales exactas en general pueden o intentan resolver. A pesar de eso, esta distinción en sí misma no es una distinción en principio, como parece a primera vista. Aparte de la mecánica pura, incluso las ciencias naturales exactas no proceden sin categorías cualitativas. Además, en nuestro propio campo nos encontramos con la idea (que obviamente está distorsionada) de que al menos los fenómenos característicos de una economía monetaria, que son básicos para nuestra cultura, son cuantificables y, por lo tanto, sujetos a formulación como "leyes". Finalmente, depende de la amplitud o estrechez de la propia definición de "ley" en cuanto a si uno también incluirá regularidades que, debido a que no son cuantificables, no están sujetas a análisis numérico. Especialmente en lo que respecta a la influencia de los factores psicológicos e intelectuales, en ningún caso excluye el establecimiento de reglas que rijan la conducta racional. Sobre todo, aún persiste el punto de vista que afirma que la tarea de la psicología es desempeñar un papel comparable al de las matemáticas paraGeisteswissenschaften en el sentido de que analiza los fenómenos complicados de la vida social en sus condiciones y efectos psíquicos, los reduce a sus factores psíquicos más elementales posibles y luego analiza sus interdependencias funcionales. De ese modo se crearía una especie de "química", si no "mecánica", de los fundamentos psíquicos de la vida social. Si tales investigaciones pueden producir resultados valiosos y, lo que es algo más, resultados útiles para las ciencias culturales, no podemos decidir aquí. Pero esto sería irrelevante para la pregunta de si el objetivo del conocimiento socioeconómico en nuestro sentido, es decir, el conocimiento de la realidad con respecto a su importancia cultural y sus relaciones causales, se puede lograr a través de la búsqueda de secuencias recurrentes. Supongamos que hemos logrado, por medio de la psicología o de otro modo, analizar todas las relaciones observadas e imaginables, de los fenómenos sociales en algunos "factores" elementales fundamentales, que hemos realizado un análisis exhaustivo y clasificación de ellos y luego formulamos leyes rigurosamente exactas cubriendo su comportamiento. - ¿Cuál sería la importancia de estos resultados para nuestro conocimiento de la cultura históricamente dada o cualquier fase individual de la misma, como el capitalismo, en su desarrollo y significado cultural? Como herramienta analítica, sería tan útil como lo sería un libro de texto de combinaciones químicas orgánicas para nuestro conocimiento del aspecto biogenético del mundo animal y vegetal. En cada caso, ciertamente se habría dado un paso preliminar importante y útil. En ninguno de los casos se puede deducir la realidad concreta de las "leyes" y los "factores". Esto no se debe a que algunos poderes misteriosos superiores residen en fenómenos vivos (como "dominantes", "entelequias" o como se les pueda llamar). Esto, sin embargo, presenta un problema en sí mismo. La verdadera razón es que el análisis de la realidad se refiere a la configuración en la cual esos (¡hipotéticos!) "Factores" están dispuestos para formar un fenómeno cultural que es históricamente significativo para nosotros. Además, si deseamos "explicar" esta configuración individual "causalmente", debemos invocar otras configuraciones igualmente individuales sobre la base de las cuales lo explicaremos con la ayuda de esas (¡hipotéticas!) "Leyes". "O como se les llame). Esto, sin embargo, presenta un problema en sí mismo. La verdadera razón es que el análisis de la realidad se refiere a la configuración en la cual esos (¡hipotéticos!) "Factores" están dispuestos para formar un fenómeno cultural que es históricamente significativo para nosotros. Además, si deseamos "explicar" esta configuración individual "causalmente", debemos invocar otras configuraciones igualmente individuales sobre la base de las cuales lo explicaremos con la ayuda de esas (¡hipotéticas!) "Leyes". "O como se les llame). Esto, sin embargo, presenta un problema en sí mismo. La verdadera razón es que el análisis de la realidad se refiere a la configuración en la cual esos (¡hipotéticos!) "Factores" están dispuestos para formar un fenómeno cultural que es históricamente significativo para nosotros. Además, si deseamos "explicar" esta configuración individual "causalmente", debemos invocar otras configuraciones igualmente individuales sobre la base de las cuales lo explicaremos con la ayuda de esas (¡hipotéticas!) "Leyes".
La determinación de esas (hipotéticas) "leyes" y "factores" sería, en cualquier caso, solo la primera de las muchas operaciones que nos llevarían al tipo de conocimiento deseado. El análisis de la configuración individual dada históricamente de esos "factores" y su interacción concreta significativa, condicionado por su contexto histórico y especialmente la interpretación inteligible de la base y el tipo de este significado, sería la próxima tarea a realizar. Esta tarea debe lograrse, es cierto, mediante la utilización del análisis preliminar, pero no obstante es una tarea completamente nueva y distinta. El seguimiento lo más lejos posible del pasado de las características individuales de estas configuraciones históricamente evolucionadas que son contemporáneamente significativas, y su explicación histórica por antecedente y configuraciones igualmente individuales sería la tercera tarea. Finalmente, la predicción de posibles constelaciones futuras sería una cuarta tarea concebible.
Para todos estos propósitos, los conceptos claros y el conocimiento de esas (hipotéticas) "leyes" son obviamente de gran valor como medios heurísticos, pero solo como tales. De hecho, son bastante indispensables para este propósito. Pero incluso en esta función, sus limitaciones se hacen evidentes en un punto decisivo. Al afirmar esto, llegamos a la característica decisiva del método de las ciencias culturales. Hemos designado como "ciencias culturales" aquellas disciplinas que analizan los fenómenos de la vida en términos de su significado cultural. Sin embargo, la importancia de una configuración de fenómenos culturales y la base de esta importancia no pueden derivarse y hacerse inteligibles por un sistema de leyes analíticas, por perfecta que sea, ya que la importancia de los eventos culturales presupone una orientación de valor hacia estos eventos. El concepto de cultura es un concepto de valor. La realidad empírica se convierte en "cultura" para nosotros porque y en la medida en que la relacionamos con ideas de valor. Incluye esos segmentos y solo aquellos segmentos de la realidad que se han vuelto significativos para nosotros debido a esta relevancia de valor. Solo una pequeña porción de la realidad concreta existente está coloreada por nuestro interés condicionado por el valor y solo es importante para nosotros. Es significativo porque revela relaciones que son importantes para nosotros debido a su conexión con nuestros valores. Solo porque y en la medida en que este sea el caso, vale la pena que lo conozcamos en sus características individuales. Sin embargo, no podemos descubrir qué es significativo para nosotros por medio de una investigación "sin presuposiciones" de datos empíricos. Más bien, la percepción de su significado para nosotros es la presuposición de que se convierta en un objeto de investigación. El significado, naturalmente, no coincide con las leyes como tales, y cuanto más general es la ley, menor es la coincidencia. El significado específico que un fenómeno tiene para nosotros no se encuentra naturalmente en esas relaciones que comparte con muchos otros fenómenos.
El foco de atención en la realidad bajo la guía de valores que le otorgan importancia y la selección y el orden de los fenómenos que se ven afectados a la luz de su importancia cultural es completamente diferente del análisis de la realidad en términos de leyes y conceptos generales. Ninguno de estos dos tipos de análisis de la realidad tiene ninguna relación lógica necesaria con el otro. Pueden coincidir en casos individuales, pero sería muy desastroso si su coincidencia ocasional nos hiciera pensar que, en principio, no eran distintos. La importancia cultural de un fenómeno, por ejemplo, la importancia del intercambio en una economía monetaria, puede ser el hecho de que existe a gran escala como un componente fundamental de la cultura moderna. Pero el hecho histórico de que desempeña este papel debe explicarse causalmente para que su significado cultural sea comprensible. El análisis de los aspectos generales del intercambio y la técnica del mercado es una tarea preliminar, muy importante e indispensable. Porque no solo este tipo de análisis deja sin respuesta la pregunta de cómo el intercambio adquirió históricamente su importancia fundamental en el mundo moderno; pero, sobre todo, el hecho que nos interesa principalmente, a saber, el significado cultural de la economía monetaria, por el bien de que estamos interesados en la descripción de la técnica de intercambio, y solo por el hecho de que existe una ciencia que se ocupa de esa técnica, no se puede derivar de ninguna "ley". Las características genéricas de intercambio, compra, etc. interesa al jurista, pero nos preocupa el análisis del significado cultural del hecho histórico concreto de que el intercambio actual existe a gran escala. Cuando requerimos una explicación, cuando deseamos comprender qué distingue los aspectos socioeconómicos de nuestra cultura, por ejemplo, de la Antigüedad, en la cual el intercambio mostró exactamente los mismos rasgos genéricos que lo hace hoy, y cuando planteamos la pregunta En cuanto a la importancia de la "economía monetaria", los principios lógicos de derivación bastante heterogénea entran en la investigación. Aplicaremos los conceptos con los que nos proporciona la investigación de las características generales de los fenómenos de masas económicas; de hecho, en la medida en que sean relevantes para los aspectos significativos de nuestra cultura, los utilizaremos como medio de exposición. El objetivo de nuestra investigación no se alcanza mediante la exposición de esas leyes y conceptos, por precisos que sean. La cuestión de cuál debería ser el objeto de la conceptualización universal no puede decidirse "sin presuposiciones" sino solo con referencia a la importancia que ciertos segmentos de esa multiplicidad infinita que llamamos "comercio" tienen para la cultura. Buscamos el conocimiento de un fenómeno histórico, es decir, histórico: significativo en su individualidad. Y el elemento decisivo en esto es que solo a través de la presuposición de que una parte finita de la variedad infinita de fenómenos es significativa, el conocimiento de un fenómeno individual se vuelve lógicamente significativo. Incluso con el conocimiento más amplio imaginable de "leyes", estamos indefensos ante la pregunta: ¿Cómo es posible la explicación causal de un hecho individual, ya que una descripción de la más pequeña porción de la realidad nunca puede ser exhaustiva? El número y tipo de causas que han influido en cualquier evento dado son siempre infinitas y no hay nada en las cosas en sí mismas que las distinga como algo que solo merece atención. Un caos de "juicios existenciales" sobre innumerables eventos individuales sería el único resultado de un intento serio de analizar la realidad "sin presuposiciones". E incluso este resultado solo es aparentemente posible, ya que cada percepción revela en un examen más detallado un número infinito de percepciones constituyentes que nunca pueden expresarse exhaustivamente en un juicio. El orden se introduce en este caos solo con la condición de que en todos los casos solo una parte de la realidad concreta sea interesante y significativa para nosotros, porque solo está relacionado con los valores culturales con los que nos acercamos a la realidad. Por lo tanto, solo vale la pena conocer ciertos aspectos del fenómeno concreto infinitamente complejo, a saber, aquellos a los que atribuimos un significado cultural general. Solo ellos son objetos de explicación causal. E incluso esta explicación causal evidencia el mismo carácter; Una investigación causal exhaustiva de cualquier fenómeno concreto en su realidad plena no solo es prácticamente imposible, sino que simplemente es una tontería. Seleccionamos solo aquellas causas a las que se imputará en el caso individual, la característica "esencial" de un evento. En lo que respecta a la individualidad de un fenómeno, la cuestión de la causalidad no es una cuestión de leyes sino de relaciones causales concretas; No se trata de la subsunción del evento bajo alguna rúbrica general como un caso representativo, sino de su imputación como consecuencia de alguna constelación. Es en resumen una cuestión de imputación. Dondequiera que se esté considerando la explicación causal de un "fenómeno cultural" - un "individuo histórico", el conocimiento de las leyes causales no es el final de la investigación sino solo un medio. Facilita y hace posible la imputación causal a sus causas concretas de aquellos componentes de un fenómeno cuya individualidad es culturalmente significativa. Hasta ahora y solo en la medida en que lo logre, es valioso para nuestro conocimiento de relaciones concretas. Y cuanto más "generales" (es decir, más abstractas) las leyes, menos pueden contribuir a la imputación causal de fenómenos individuales y, más indirectamente,
¿Cuál es la consecuencia de todo esto?
Naturalmente, no implica que el conocimiento de las proposiciones universales, la construcción de conceptos abstractos, el conocimiento de las regularidades y el intento de formular "leyes" no tengan justificación científica en las ciencias culturales. Por el contrario, si el conocimiento causal de los historiadores consiste en la imputación de efectos concretos a causas concretas, una imputación válida de cualquier efecto individual sin la aplicación del conocimiento "nomológico", es decir, el conocimiento de secuencias causales recurrentes, en general ser imposible. Si, en un caso concreto, se debe asignar la responsabilidad causal de un efecto a un único componente individual de una relación, cuya explicación causal está en cuestión, en casos dudosos solo puede determinarse estimando los efectos que generalmente esperamos de él y de los otros componentes del mismo complejo que son relevantes para la explicación. En otras palabras, los efectos "adecuados" de los elementos causales involucrados deben considerarse al llegar a tal conclusión. La medida en que el historiador (en el sentido más amplio de la palabra) puede realizar esta imputación de una manera razonablemente segura, con su imaginación agudizada por la experiencia personal y entrenada en métodos analíticos, y la medida en que debe recurrir a la ayuda. de disciplinas especiales que lo hacen posible, varía según el caso individual. Sin embargo, en todas partes, y por lo tanto también en la esfera de procesos económicos complicados, cuanto más cierto y más completo sea nuestro conocimiento general, mayor será la certeza de la imputación. Esta proposición no se ve afectada en lo más mínimo por el hecho de que incluso en el caso de todas las llamadas "leyes económicas" sin excepción, aquí no nos interesan las "leyes" en el sentido más estricto de las ciencias naturales, sino las causas causales adecuadas. relaciones expresadas en reglas y con la aplicación de la categoría de "posibilidad objetiva". El establecimiento de tales regularidades no es el fin, sino el medio de conocimiento. Es completamente una cuestión de conveniencia, que se resuelva por separado para cada caso individual, si una relación causal regularmente recurrente de la experiencia cotidiana debe formularse en una "ley". Las leyes son importantes y valiosas en las ciencias naturales exactas, en la medida en que esas ciencias son universalmente válidas. Para el conocimiento de los fenómenos históricos en su concreción, las leyes más generales, porque están más desprovistas de contenido, también son las menos valiosas. Cuanto más amplia es la validez, o alcance, de un término, más nos aleja de la riqueza de la realidad, ya que para incluir los elementos comunes del mayor número posible de fenómenos, debe ser necesariamente lo más abstracto posible y, por lo tanto, sin contenido. En las ciencias culturales, el conocimiento de lo universal o general nunca es valioso en sí mismo. cuanto más nos aleja de la riqueza de la realidad, ya que para incluir los elementos comunes del mayor número posible de fenómenos, necesariamente debe ser lo más abstracto posible y, por lo tanto, carecer de contenido. En las ciencias culturales, el conocimiento de lo universal o general nunca es valioso en sí mismo. cuanto más nos aleja de la riqueza de la realidad, ya que para incluir los elementos comunes del mayor número posible de fenómenos, necesariamente debe ser lo más abstracto posible y, por lo tanto, carecer de contenido. En las ciencias culturales, el conocimiento de lo universal o general nunca es valioso en sí mismo.
La conclusión que se desprende de lo anterior es que un análisis "objetivo" de los eventos culturales, que procede de acuerdo con la tesis de que el ideal de la ciencia es la reducción de la realidad empírica a "leyes", no tiene sentido. No tiene sentido, como se mantiene a menudo, porque los eventos culturales o psíquicos, por ejemplo, están "objetivamente" menos gobernados por las leyes. No tiene sentido por una serie de otras razones. En primer lugar, porque el conocimiento de las leyes sociales no es el conocimiento de la realidad social, sino que es una de las diversas ayudas utilizadas por nuestras mentes para alcanzar este fin; en segundo lugar, porque el conocimiento de los eventos culturales es inconcebible, excepto sobre la base del significado que las constelaciones concretas de la realidad tienen para nosotros en ciertas situaciones concretas individuales. En qué sentido y en qué situaciones este es el caso no nos lo revela ninguna ley; se decide de acuerdo con las ideas de valor a la luz de las cuales vemos "cultura" en cada caso individual. La "cultura" es un segmento finito del infinito sin sentido del proceso mundial, un segmento en el que los seres humanos confieren significado y significado. Esto es cierto incluso para el ser humano que ve una cultura particular como un enemigo mortal y que busca "volver a la naturaleza". Puede alcanzar este punto de vista solo después de ver la cultura en la que vive desde el punto de vista de sus valores, y encontrarla "demasiado blanda". Este es el hecho puramente lógico-formal que está involucrado cuando hablamos del arraigo lógicamente necesario de todas las entidades históricas en las "ideas evaluativas". "La presuposición trascendental de toda ciencia cultural no radica en que encontremos que una determinada cultura o cualquier" cultura "en general sea valiosa, sino más bien en el hecho de que somos seres culturales, dotados de la capacidad y la voluntad de adoptar una actitud deliberada hacia el mundo y para darle importancia. Cualquiera que sea este significado, nos llevará a juzgar ciertos fenómenos de la existencia humana a su luz y responder a ellos como significativos (positiva o negativamente). Cualquiera que sea el contenido de esta actitud, estos fenómenos tienen un significado cultural para nosotros y solo en este significado descansa su interés científico. Así, cuando hablamos aquí del condicionamiento del conocimiento cultural a través de ideas evaluativas (siguiendo la terminología de la lógica moderna), se hace con la esperanza de que no seremos sujetos a malentendidos crudos como la opinión de que la importancia cultural debe atribuirse solo a fenómenos valiosos. La prostitución es un fenómeno cultural tanto como la religión o el dinero. Los tres son fenómenos culturales solo porque, y solo en la medida en que su existencia y la forma que asumen históricamente, tocan directa o indirectamente nuestros intereses culturales y despiertan nuestra lucha por el conocimiento sobre los problemas enfocados por las ideas evaluativas que dan importancia a la fragmento de realidad analizado por esos conceptos.
Todo conocimiento de la realidad cultural, como puede verse, siempre es conocimiento desde puntos de vista particulares. Cuando exigimos al historiador y al investigador social como presuposición elemental que distingan lo importante de lo trivial y que deben tener el "punto de vista" necesario para esta distinción, queremos decir que deben entender cómo relacionar los eventos de el mundo real consciente o inconscientemente a los "valores culturales" universales, y para seleccionar aquellas relaciones que son importantes para nosotros. Si la noción de que esos puntos de vista pueden derivarse de los "hechos mismos" se repite continuamente, se debe al ingenuo autoengaño del especialista, que no es consciente de que se debe a las ideas evaluativas con las que inconscientemente aborda su tema. , que él ha seleccionado de un infinito absoluto una pequeña porción con el estudio de lo que se ocupa. En relación con esta selección de "aspectos" especiales individuales del evento, que siempre y en todas partes ocurre, consciente o inconscientemente, también ocurre ese elemento de trabajo cultural-científico al que se hace referencia con la afirmación que se escucha a menudo de que el elemento "personal" de un trabajo científico es lo que realmente es valioso en él, y que la personalidad debe expresarse en cada trabajo si se justifica su existencia. Sin duda, sin las ideas evaluativas del investigador, no habría principio de selección del tema ni conocimiento significativo de la realidad concreta. Al igual que sin la convicción del investigador sobre la importancia de hechos culturales particulares, todo intento de analizar la realidad concreta carece absolutamente de sentido, por lo que la dirección de su creencia personal, la refracción de los valores en el prisma de su mente, da dirección a su trabajo. Y los valores con los que el genio científico relaciona el objeto de su investigación pueden determinar (es decir, decidir) la "concepción" de toda una época, no solo con respecto a lo que se considera "valioso", sino también con respecto a lo que es significativo o insignificante, "Importante" o "sin importancia" en los fenómenos.
En consecuencia, la ciencia cultural en nuestro sentido implica presuposiciones "subjetivas" en la medida en que se refiere solo a aquellos componentes de la realidad que tienen alguna relación, por indirecta que sea, con los eventos a los que atribuimos importancia cultural. Sin embargo, es un conocimiento completamente causal exactamente en el mismo sentido que el conocimiento de eventos naturales concretos significativos que tienen un carácter cualitativo. Entre las muchas confusiones que la tendencia exagerada de una perspectiva jurídico-formal ha provocado en las ciencias culturales, recientemente apareció el intento de "refutar" la "concepción materialista de la historia" mediante una serie de argumentos inteligentes pero falaces que afirman que Dado que toda la vida económica debe tener lugar en formas reguladas legal o convencionalmente, todo "desarrollo" económico debe tomar la forma de luchar por la creación de nuevas formas legales. Por lo tanto, se dice que es inteligible solo a través de máximas éticas, y es en este sentido esencialmente diferente de cada tipo de desarrollo "natural". En consecuencia, se dice que el conocimiento del desarrollo económico es de carácter "teleológico". Sin desear discutir el significado del término ambiguo "desarrollo", o el término lógicamente no menos ambiguo "teleología" en las ciencias sociales, debe afirmarse que dicho conocimiento no necesita ser "teleológico" en el sentido asumido por este punto de vista. La importancia cultural de las relaciones jurídicas reguladas normativamente e incluso de las propias normas puede sufrir cambios revolucionarios fundamentales incluso en condiciones de la identidad formal de las normas jurídicas vigentes. En efecto, Si uno desea perderse por un momento en fantasías sobre el futuro, teóricamente podríamos imaginar, digamos, la "socialización de los medios de producción" sin la compañía de ningún "esfuerzo" consciente hacia este resultado, y sin siquiera la desaparición. o la adición de un solo párrafo de nuestro código legal; la frecuencia estadística de ciertas relaciones legalmente reguladas puede cambiar fundamentalmente y, en muchos casos, incluso desaparecer por completo; un gran número de normas legales podrían dejar de tener sentido y su significado cultural completo cambió más allá de la identificación. y sin siquiera la desaparición o adición de un solo párrafo de nuestro código legal; la frecuencia estadística de ciertas relaciones legalmente reguladas puede cambiar fundamentalmente y, en muchos casos, incluso desaparecer por completo; un gran número de normas legales podrían dejar de tener sentido y su significado cultural completo cambió más allá de la identificación. y sin siquiera la desaparición o adición de un solo párrafo de nuestro código legal; la frecuencia estadística de ciertas relaciones legalmente reguladas puede cambiar fundamentalmente y, en muchos casos, incluso desaparecer por completo; un gran número de normas legales podrían dejar de tener sentido y su significado cultural completo cambió más allá de la identificación.La "concepción materialista de la historia" puede ignorar justificadamente las discusiones de De lege ferenda , ya que su propuesta central es el cambio inevitable en la importancia de las instituciones legales. Aquellos que ven el trabajo arduo de entender causalmente la realidad histórica como de importancia secundaria pueden ignorarla, pero es imposible suplantarla por cualquier tipo de "teleología". Desde nuestro punto de vista, "propósito" es la concepción de un efecto que se convierte en la causa de una acción. Dado que tenemos en cuenta todas las causas que producen o pueden producir un efecto significativo, también consideramos esta. Su significado específico consiste solo en el hecho de que no solo observamos la conducta humana, sino que podemos y deseamos comprenderla.
Indudablemente, todas las ideas evaluativas son "subjetivas". Entre el interés "histórico" en una crónica familiar y el desarrollo de los fenómenos culturales más grandes concebibles que fueron y son comunes a una nación o a la humanidad durante largas épocas, existe una gradación infinita de "importancia" organizada en un orden que difiere para cada uno de nosotros. Y son, naturalmente, históricamente variables de acuerdo con el carácter de la cultura y las ideas que gobiernan las mentes de los hombres. Pero, obviamente, de esto no se deduce que la investigación en ciencias culturales solo pueda tener resultados "subjetivos" en el sentido de que son válidos para una persona y no para otras. Solo varía el grado en que interesan a diferentes personas. En otras palabras, La elección del objeto de investigación y la extensión o profundidad en que esta investigación intenta penetrar en la red causal infinita, están determinadas por las ideas evaluativas que dominan al investigador y su edad. En el método de investigación, el "punto de vista" orientador es de gran importancia para la construcción del esquema conceptual que se utilizará en la investigación. En el modo de su uso, sin embargo, el investigador obviamente está obligado por las normas de nuestro pensamiento tanto aquí como en otros lugares. Porque la verdad científica es precisamente lo que es válido para todos los que buscan la verdad. El "punto de vista" orientador es de gran importancia para la construcción del esquema conceptual que se utilizará en la investigación. En el modo de su uso, sin embargo, el investigador obviamente está obligado por las normas de nuestro pensamiento tanto aquí como en otros lugares. Porque la verdad científica es precisamente lo que es válido para todos los que buscan la verdad. El "punto de vista" orientador es de gran importancia para la construcción del esquema conceptual que se utilizará en la investigación. En el modo de su uso, sin embargo, el investigador obviamente está obligado por las normas de nuestro pensamiento tanto aquí como en otros lugares. Porque la verdad científica es precisamente lo que es válido para todos los que buscan la verdad.
No existe un análisis científico absolutamente "objetivo" de la cultura, o tal vez expresado de manera más estricta pero ciertamente no esencialmente diferente para nuestros propósitos, de "fenómenos sociales" independientes de puntos de vista especiales y "unilaterales" según los cuales, expresa o tácitamente, conscientemente o inconscientemente: se seleccionan, analizan y organizan con fines expositivos. Las razones de esto radican en el carácter del objetivo cognitivo de toda investigación en ciencias sociales que busca trascender el tratamiento puramente formal de las normas legales o convencionales que regulan la vida social.
El tipo de ciencia social en el que estamos interesados es una ciencia empírica de la realidad concreta. Nuestro objetivo es la comprensión de la singularidad característica de la realidad en la que nos movemos. Deseamos comprender, por un lado, las relaciones y el significado cultural de los eventos individuales en sus manifestaciones contemporáneas y, por otro, las causas de su existencia histórica y no de otra manera. Ahora, tan pronto como intentamos reflexionar sobre la forma en que la vida nos confronta en situaciones concretas inmediatas, presenta una multiplicidad infinita de sucesos y desapariciones sucesivas y coexistentes, tanto "dentro" como "fuera" de nosotros mismos. Se ve que la infinitud absoluta de esta multiplicidad permanece intacta incluso cuando nuestra atención se centra en un solo "objeto", por ejemplo, un acto concreto de intercambio, tan pronto como intentamos seriamente una descripción exhaustiva de todos los componentes individuales de este "fenómeno individual", por no hablar de explicarlo causalmente. Todo el análisis de la realidad infinita que la mente humana finita puede llevar a cabo se basa en la suposición tácita de que solo una porción finita de esta realidad constituye el objeto de la investigación científica, y que solo es "importante" en el sentido de ser "digna de ser". conocido." Pero, ¿cuáles son los criterios por los cuales se selecciona este segmento? A menudo se ha pensado que el criterio decisivo en las ciencias culturales también fue, en última instancia, la recurrencia "regular" de ciertas relaciones causales. Según esta concepción, las "leyes" que podemos percibir en la corriente infinitamente múltiple de eventos deben contener el aspecto científicamente "esencial" de la realidad. Tan pronto como hayamos demostrado que una relación causal es una "ley" (es decir, si hemos demostrado que es universalmente válida por medio de una inducción histórica completa, o la hemos hecho inmediata y tangiblemente plausible según nuestra experiencia subjetiva), un gran número de casos similares se ordenan bajo la fórmula así obtenida. Esos elementos en cada evento individual que no se tienen en cuenta por la selección de sus elementos subsumibles bajo la "ley" se consideran residuos científicamente no integrados que serán atendidos en la mayor perfección del sistema de "leyes". Alternativamente, serán vistos como "accidentales" y, por lo tanto, sin importancia científica porque no encajan en la estructura de la "ley"; en otras palabras, no son típicos del evento y, por lo tanto, solo pueden ser objetos de "curiosidad ociosa". En consecuencia, incluso entre los seguidores de la Escuela Histórica encontramos continuamente la actitud que declara que el ideal, al que todas las ciencias, incluidas las ciencias culturales, sirven y hacia el cual deberían esforzarse incluso en el futuro remoto, es un sistema de proposiciones de donde se puede "deducir" la realidad. Como es bien sabido, un destacado científico natural creía que podía designar el objetivo ideal (de hecho inalcanzable) de tal tratamiento de la realidad cultural como una especie de conocimiento "astronómico".
Por nuestra parte, no nos ahorremos la molestia de examinar estos asuntos más de cerca, sin embargo, a menudo ya se han discutido. Lo primero que impresiona a uno es que el conocimiento "astronómico" al que se hizo referencia no es un sistema de leyes en absoluto. Por el contrario, las leyes que presupone han sido tomadas de otras disciplinas como la mecánica. Pero también se refiere a la cuestión de la consecuencia individual que produce el funcionamiento de estas leyes en una configuración única, ya que son estas configuraciones individuales las que son importantes para nosotros. Cada constelación individual que "explica" o predice es causalmente explicable solo como consecuencia de otra constelación igualmente individual que la ha precedido. Tan lejos como podamos entrar en la niebla gris del pasado lejano, la realidad a la que se aplican las leyes sigue siendo igualmente individual, igualmente indeducible de las leyes. Un "estado primitivo" cósmico que no tenía carácter individual o menos carácter individual que la realidad cósmica del presente sería, naturalmente, una noción sin sentido. Pero, ¿no hay algún rastro de ideas similares en nuestro campo en aquellas proposiciones a veces derivadas de la ley natural y otras verificadas por la observación de "primitivos", en relación con un "estado primitivo" económico-social libre de "accidentes" históricos, y caracterizado por ¿fenómenos como el "comunismo agrario primitivo", la "promiscuidad" sexual, etc., de los cuales surge el desarrollo histórico individual por una especie de caída de la gracia a la concreción? Un "estado primitivo" cósmico que no tenía carácter individual o menos carácter individual que la realidad cósmica del presente sería, naturalmente, una noción sin sentido. Pero, ¿no hay algún rastro de ideas similares en nuestro campo en aquellas proposiciones a veces derivadas de la ley natural y otras verificadas por la observación de "primitivos", en relación con un "estado primitivo" económico-social libre de "accidentes" históricos, y caracterizado por ¿fenómenos como el "comunismo agrario primitivo", la "promiscuidad" sexual, etc., de los cuales surge el desarrollo histórico individual por una especie de caída de la gracia a la concreción? Un "estado primitivo" cósmico que no tenía carácter individual o menos carácter individual que la realidad cósmica del presente sería, naturalmente, una noción sin sentido. Pero, ¿no hay algún rastro de ideas similares en nuestro campo en aquellas proposiciones a veces derivadas de la ley natural y otras verificadas por la observación de "primitivos", en relación con un "estado primitivo" económico-social libre de "accidentes" históricos, y caracterizado por ¿fenómenos como el "comunismo agrario primitivo", la "promiscuidad" sexual, etc., de los cuales surge el desarrollo histórico individual por una especie de caída de la gracia a la concreción?
El interés científico-social tiene su punto de partida, por supuesto, en la configuración real, concreta, estructurada individualmente de nuestra vida cultural en sus relaciones universales, que no son menos estructuradas individualmente, y en su desarrollo fuera de otras redes sociales. condiciones culturales, que obviamente también están estructuradas individualmente. Aquí está claro que la situación que ilustramos con referencia a la astronomía como un caso limitante (que los lógicos utilizan regularmente para el mismo propósito) aparece en una forma más acentuada. Mientras que en astronomía, los cuerpos celestes nos interesan solo en sus aspectos cuantitativos y exactos, el aspecto cualitativo de los fenómenos nos concierne en las ciencias sociales. A esto debe agregarse que en las ciencias sociales nos interesan los fenómenos psicológicos e intelectuales cuya comprensión empática es naturalmente un problema de un tipo específicamente diferente de aquellos que los esquemas de las ciencias naturales exactas en general pueden o intentan resolver. A pesar de eso, esta distinción en sí misma no es una distinción en principio, como parece a primera vista. Aparte de la mecánica pura, incluso las ciencias naturales exactas no proceden sin categorías cualitativas. Además, en nuestro propio campo nos encontramos con la idea (que obviamente está distorsionada) de que al menos los fenómenos característicos de una economía monetaria, que son básicos para nuestra cultura, son cuantificables y, por lo tanto, sujetos a formulación como "leyes". Finalmente, depende de la amplitud o estrechez de la propia definición de "ley" en cuanto a si uno también incluirá regularidades que, debido a que no son cuantificables, no están sujetas a análisis numérico. Especialmente en lo que respecta a la influencia de los factores psicológicos e intelectuales, en ningún caso excluye el establecimiento de reglas que rijan la conducta racional. Sobre todo, aún persiste el punto de vista que afirma que la tarea de la psicología es desempeñar un papel comparable al de las matemáticas paraGeisteswissenschaften en el sentido de que analiza los fenómenos complicados de la vida social en sus condiciones y efectos psíquicos, los reduce a sus factores psíquicos más elementales posibles y luego analiza sus interdependencias funcionales. De ese modo se crearía una especie de "química", si no "mecánica", de los fundamentos psíquicos de la vida social. Si tales investigaciones pueden producir resultados valiosos y, lo que es algo más, resultados útiles para las ciencias culturales, no podemos decidir aquí. Pero esto sería irrelevante para la pregunta de si el objetivo del conocimiento socioeconómico en nuestro sentido, es decir, el conocimiento de la realidad con respecto a su importancia cultural y sus relaciones causales, se puede lograr a través de la búsqueda de secuencias recurrentes. Supongamos que hemos logrado, por medio de la psicología o de otro modo, analizar todas las relaciones observadas e imaginables, de los fenómenos sociales en algunos "factores" elementales fundamentales, que hemos realizado un análisis exhaustivo y clasificación de ellos y luego formulamos leyes rigurosamente exactas cubriendo su comportamiento. - ¿Cuál sería la importancia de estos resultados para nuestro conocimiento de la cultura históricamente dada o cualquier fase individual de la misma, como el capitalismo, en su desarrollo y significado cultural? Como herramienta analítica, sería tan útil como lo sería un libro de texto de combinaciones químicas orgánicas para nuestro conocimiento del aspecto biogenético del mundo animal y vegetal. En cada caso, ciertamente se habría dado un paso preliminar importante y útil. En ninguno de los casos se puede deducir la realidad concreta de las "leyes" y los "factores". Esto no se debe a que algunos poderes misteriosos superiores residen en fenómenos vivos (como "dominantes", "entelequias" o como se les pueda llamar). Esto, sin embargo, presenta un problema en sí mismo. La verdadera razón es que el análisis de la realidad se refiere a la configuración en la cual esos (¡hipotéticos!) "Factores" están dispuestos para formar un fenómeno cultural que es históricamente significativo para nosotros. Además, si deseamos "explicar" esta configuración individual "causalmente", debemos invocar otras configuraciones igualmente individuales sobre la base de las cuales lo explicaremos con la ayuda de esas (¡hipotéticas!) "Leyes". "O como se les llame). Esto, sin embargo, presenta un problema en sí mismo. La verdadera razón es que el análisis de la realidad se refiere a la configuración en la cual esos (¡hipotéticos!) "Factores" están dispuestos para formar un fenómeno cultural que es históricamente significativo para nosotros. Además, si deseamos "explicar" esta configuración individual "causalmente", debemos invocar otras configuraciones igualmente individuales sobre la base de las cuales lo explicaremos con la ayuda de esas (¡hipotéticas!) "Leyes". "O como se les llame). Esto, sin embargo, presenta un problema en sí mismo. La verdadera razón es que el análisis de la realidad se refiere a la configuración en la cual esos (¡hipotéticos!) "Factores" están dispuestos para formar un fenómeno cultural que es históricamente significativo para nosotros. Además, si deseamos "explicar" esta configuración individual "causalmente", debemos invocar otras configuraciones igualmente individuales sobre la base de las cuales lo explicaremos con la ayuda de esas (¡hipotéticas!) "Leyes".
La determinación de esas (hipotéticas) "leyes" y "factores" sería, en cualquier caso, solo la primera de las muchas operaciones que nos llevarían al tipo de conocimiento deseado. El análisis de la configuración individual dada históricamente de esos "factores" y su interacción concreta significativa, condicionado por su contexto histórico y especialmente la interpretación inteligible de la base y el tipo de este significado, sería la próxima tarea a realizar. Esta tarea debe lograrse, es cierto, mediante la utilización del análisis preliminar, pero no obstante es una tarea completamente nueva y distinta. El seguimiento lo más lejos posible del pasado de las características individuales de estas configuraciones históricamente evolucionadas que son contemporáneamente significativas, y su explicación histórica por antecedente y configuraciones igualmente individuales sería la tercera tarea. Finalmente, la predicción de posibles constelaciones futuras sería una cuarta tarea concebible.
Para todos estos propósitos, los conceptos claros y el conocimiento de esas (hipotéticas) "leyes" son obviamente de gran valor como medios heurísticos, pero solo como tales. De hecho, son bastante indispensables para este propósito. Pero incluso en esta función, sus limitaciones se hacen evidentes en un punto decisivo. Al afirmar esto, llegamos a la característica decisiva del método de las ciencias culturales. Hemos designado como "ciencias culturales" aquellas disciplinas que analizan los fenómenos de la vida en términos de su significado cultural. Sin embargo, la importancia de una configuración de fenómenos culturales y la base de esta importancia no pueden derivarse y hacerse inteligibles por un sistema de leyes analíticas, por perfecta que sea, ya que la importancia de los eventos culturales presupone una orientación de valor hacia estos eventos. El concepto de cultura es un concepto de valor. La realidad empírica se convierte en "cultura" para nosotros porque y en la medida en que la relacionamos con ideas de valor. Incluye esos segmentos y solo aquellos segmentos de la realidad que se han vuelto significativos para nosotros debido a esta relevancia de valor. Solo una pequeña porción de la realidad concreta existente está coloreada por nuestro interés condicionado por el valor y solo es importante para nosotros. Es significativo porque revela relaciones que son importantes para nosotros debido a su conexión con nuestros valores. Solo porque y en la medida en que este sea el caso, vale la pena que lo conozcamos en sus características individuales. Sin embargo, no podemos descubrir qué es significativo para nosotros por medio de una investigación "sin presuposiciones" de datos empíricos. Más bien, la percepción de su significado para nosotros es la presuposición de que se convierta en un objeto de investigación. El significado, naturalmente, no coincide con las leyes como tales, y cuanto más general es la ley, menor es la coincidencia. El significado específico que un fenómeno tiene para nosotros no se encuentra naturalmente en esas relaciones que comparte con muchos otros fenómenos.
El foco de atención en la realidad bajo la guía de valores que le otorgan importancia y la selección y el orden de los fenómenos que se ven afectados a la luz de su importancia cultural es completamente diferente del análisis de la realidad en términos de leyes y conceptos generales. Ninguno de estos dos tipos de análisis de la realidad tiene ninguna relación lógica necesaria con el otro. Pueden coincidir en casos individuales, pero sería muy desastroso si su coincidencia ocasional nos hiciera pensar que, en principio, no eran distintos. La importancia cultural de un fenómeno, por ejemplo, la importancia del intercambio en una economía monetaria, puede ser el hecho de que existe a gran escala como un componente fundamental de la cultura moderna. Pero el hecho histórico de que desempeña este papel debe explicarse causalmente para que su significado cultural sea comprensible. El análisis de los aspectos generales del intercambio y la técnica del mercado es una tarea preliminar, muy importante e indispensable. Porque no solo este tipo de análisis deja sin respuesta la pregunta de cómo el intercambio adquirió históricamente su importancia fundamental en el mundo moderno; pero, sobre todo, el hecho que nos interesa principalmente, a saber, el significado cultural de la economía monetaria, por el bien de que estamos interesados en la descripción de la técnica de intercambio, y solo por el hecho de que existe una ciencia que se ocupa de esa técnica, no se puede derivar de ninguna "ley". Las características genéricas de intercambio, compra, etc. interesa al jurista, pero nos preocupa el análisis del significado cultural del hecho histórico concreto de que el intercambio actual existe a gran escala. Cuando requerimos una explicación, cuando deseamos comprender qué distingue los aspectos socioeconómicos de nuestra cultura, por ejemplo, de la Antigüedad, en la cual el intercambio mostró exactamente los mismos rasgos genéricos que lo hace hoy, y cuando planteamos la pregunta En cuanto a la importancia de la "economía monetaria", los principios lógicos de derivación bastante heterogénea entran en la investigación. Aplicaremos los conceptos con los que nos proporciona la investigación de las características generales de los fenómenos de masas económicas; de hecho, en la medida en que sean relevantes para los aspectos significativos de nuestra cultura, los utilizaremos como medio de exposición. El objetivo de nuestra investigación no se alcanza mediante la exposición de esas leyes y conceptos, por precisos que sean. La cuestión de cuál debería ser el objeto de la conceptualización universal no puede decidirse "sin presuposiciones" sino solo con referencia a la importancia que ciertos segmentos de esa multiplicidad infinita que llamamos "comercio" tienen para la cultura. Buscamos el conocimiento de un fenómeno histórico, es decir, histórico: significativo en su individualidad. Y el elemento decisivo en esto es que solo a través de la presuposición de que una parte finita de la variedad infinita de fenómenos es significativa, el conocimiento de un fenómeno individual se vuelve lógicamente significativo. Incluso con el conocimiento más amplio imaginable de "leyes", estamos indefensos ante la pregunta: ¿Cómo es posible la explicación causal de un hecho individual, ya que una descripción de la más pequeña porción de la realidad nunca puede ser exhaustiva? El número y tipo de causas que han influido en cualquier evento dado son siempre infinitas y no hay nada en las cosas en sí mismas que las distinga como algo que solo merece atención. Un caos de "juicios existenciales" sobre innumerables eventos individuales sería el único resultado de un intento serio de analizar la realidad "sin presuposiciones". E incluso este resultado solo es aparentemente posible, ya que cada percepción revela en un examen más detallado un número infinito de percepciones constituyentes que nunca pueden expresarse exhaustivamente en un juicio. El orden se introduce en este caos solo con la condición de que en todos los casos solo una parte de la realidad concreta sea interesante y significativa para nosotros, porque solo está relacionado con los valores culturales con los que nos acercamos a la realidad. Por lo tanto, solo vale la pena conocer ciertos aspectos del fenómeno concreto infinitamente complejo, a saber, aquellos a los que atribuimos un significado cultural general. Solo ellos son objetos de explicación causal. E incluso esta explicación causal evidencia el mismo carácter; Una investigación causal exhaustiva de cualquier fenómeno concreto en su realidad plena no solo es prácticamente imposible, sino que simplemente es una tontería. Seleccionamos solo aquellas causas a las que se imputará en el caso individual, la característica "esencial" de un evento. En lo que respecta a la individualidad de un fenómeno, la cuestión de la causalidad no es una cuestión de leyes sino de relaciones causales concretas; No se trata de la subsunción del evento bajo alguna rúbrica general como un caso representativo, sino de su imputación como consecuencia de alguna constelación. Es en resumen una cuestión de imputación. Dondequiera que se esté considerando la explicación causal de un "fenómeno cultural" - un "individuo histórico", el conocimiento de las leyes causales no es el final de la investigación sino solo un medio. Facilita y hace posible la imputación causal a sus causas concretas de aquellos componentes de un fenómeno cuya individualidad es culturalmente significativa. Hasta ahora y solo en la medida en que lo logre, es valioso para nuestro conocimiento de relaciones concretas. Y cuanto más "generales" (es decir, más abstractas) las leyes, menos pueden contribuir a la imputación causal de fenómenos individuales y, más indirectamente,
¿Cuál es la consecuencia de todo esto?
Naturalmente, no implica que el conocimiento de las proposiciones universales, la construcción de conceptos abstractos, el conocimiento de las regularidades y el intento de formular "leyes" no tengan justificación científica en las ciencias culturales. Por el contrario, si el conocimiento causal de los historiadores consiste en la imputación de efectos concretos a causas concretas, una imputación válida de cualquier efecto individual sin la aplicación del conocimiento "nomológico", es decir, el conocimiento de secuencias causales recurrentes, en general ser imposible. Si, en un caso concreto, se debe asignar la responsabilidad causal de un efecto a un único componente individual de una relación, cuya explicación causal está en cuestión, en casos dudosos solo puede determinarse estimando los efectos que generalmente esperamos de él y de los otros componentes del mismo complejo que son relevantes para la explicación. En otras palabras, los efectos "adecuados" de los elementos causales involucrados deben considerarse al llegar a tal conclusión. La medida en que el historiador (en el sentido más amplio de la palabra) puede realizar esta imputación de una manera razonablemente segura, con su imaginación agudizada por la experiencia personal y entrenada en métodos analíticos, y la medida en que debe recurrir a la ayuda. de disciplinas especiales que lo hacen posible, varía según el caso individual. Sin embargo, en todas partes, y por lo tanto también en la esfera de procesos económicos complicados, cuanto más cierto y más completo sea nuestro conocimiento general, mayor será la certeza de la imputación. Esta proposición no se ve afectada en lo más mínimo por el hecho de que incluso en el caso de todas las llamadas "leyes económicas" sin excepción, aquí no nos interesan las "leyes" en el sentido más estricto de las ciencias naturales, sino las causas causales adecuadas. relaciones expresadas en reglas y con la aplicación de la categoría de "posibilidad objetiva". El establecimiento de tales regularidades no es el fin, sino el medio de conocimiento. Es completamente una cuestión de conveniencia, que se resuelva por separado para cada caso individual, si una relación causal regularmente recurrente de la experiencia cotidiana debe formularse en una "ley". Las leyes son importantes y valiosas en las ciencias naturales exactas, en la medida en que esas ciencias son universalmente válidas. Para el conocimiento de los fenómenos históricos en su concreción, las leyes más generales, porque están más desprovistas de contenido, también son las menos valiosas. Cuanto más amplia es la validez, o alcance, de un término, más nos aleja de la riqueza de la realidad, ya que para incluir los elementos comunes del mayor número posible de fenómenos, debe ser necesariamente lo más abstracto posible y, por lo tanto, sin contenido. En las ciencias culturales, el conocimiento de lo universal o general nunca es valioso en sí mismo. cuanto más nos aleja de la riqueza de la realidad, ya que para incluir los elementos comunes del mayor número posible de fenómenos, necesariamente debe ser lo más abstracto posible y, por lo tanto, carecer de contenido. En las ciencias culturales, el conocimiento de lo universal o general nunca es valioso en sí mismo. cuanto más nos aleja de la riqueza de la realidad, ya que para incluir los elementos comunes del mayor número posible de fenómenos, necesariamente debe ser lo más abstracto posible y, por lo tanto, carecer de contenido. En las ciencias culturales, el conocimiento de lo universal o general nunca es valioso en sí mismo.
La conclusión que se desprende de lo anterior es que un análisis "objetivo" de los eventos culturales, que procede de acuerdo con la tesis de que el ideal de la ciencia es la reducción de la realidad empírica a "leyes", no tiene sentido. No tiene sentido, como se mantiene a menudo, porque los eventos culturales o psíquicos, por ejemplo, están "objetivamente" menos gobernados por las leyes. No tiene sentido por una serie de otras razones. En primer lugar, porque el conocimiento de las leyes sociales no es el conocimiento de la realidad social, sino que es una de las diversas ayudas utilizadas por nuestras mentes para alcanzar este fin; en segundo lugar, porque el conocimiento de los eventos culturales es inconcebible, excepto sobre la base del significado que las constelaciones concretas de la realidad tienen para nosotros en ciertas situaciones concretas individuales. En qué sentido y en qué situaciones este es el caso no nos lo revela ninguna ley; se decide de acuerdo con las ideas de valor a la luz de las cuales vemos "cultura" en cada caso individual. La "cultura" es un segmento finito del infinito sin sentido del proceso mundial, un segmento en el que los seres humanos confieren significado y significado. Esto es cierto incluso para el ser humano que ve una cultura particular como un enemigo mortal y que busca "volver a la naturaleza". Puede alcanzar este punto de vista solo después de ver la cultura en la que vive desde el punto de vista de sus valores, y encontrarla "demasiado blanda". Este es el hecho puramente lógico-formal que está involucrado cuando hablamos del arraigo lógicamente necesario de todas las entidades históricas en las "ideas evaluativas". "La presuposición trascendental de toda ciencia cultural no radica en que encontremos que una determinada cultura o cualquier" cultura "en general sea valiosa, sino más bien en el hecho de que somos seres culturales, dotados de la capacidad y la voluntad de adoptar una actitud deliberada hacia el mundo y para darle importancia. Cualquiera que sea este significado, nos llevará a juzgar ciertos fenómenos de la existencia humana a su luz y responder a ellos como significativos (positiva o negativamente). Cualquiera que sea el contenido de esta actitud, estos fenómenos tienen un significado cultural para nosotros y solo en este significado descansa su interés científico. Así, cuando hablamos aquí del condicionamiento del conocimiento cultural a través de ideas evaluativas (siguiendo la terminología de la lógica moderna), se hace con la esperanza de que no seremos sujetos a malentendidos crudos como la opinión de que la importancia cultural debe atribuirse solo a fenómenos valiosos. La prostitución es un fenómeno cultural tanto como la religión o el dinero. Los tres son fenómenos culturales solo porque, y solo en la medida en que su existencia y la forma que asumen históricamente, tocan directa o indirectamente nuestros intereses culturales y despiertan nuestra lucha por el conocimiento sobre los problemas enfocados por las ideas evaluativas que dan importancia a la fragmento de realidad analizado por esos conceptos.
Todo conocimiento de la realidad cultural, como puede verse, siempre es conocimiento desde puntos de vista particulares. Cuando exigimos al historiador y al investigador social como presuposición elemental que distingan lo importante de lo trivial y que deben tener el "punto de vista" necesario para esta distinción, queremos decir que deben entender cómo relacionar los eventos de el mundo real consciente o inconscientemente a los "valores culturales" universales, y para seleccionar aquellas relaciones que son importantes para nosotros. Si la noción de que esos puntos de vista pueden derivarse de los "hechos mismos" se repite continuamente, se debe al ingenuo autoengaño del especialista, que no es consciente de que se debe a las ideas evaluativas con las que inconscientemente aborda su tema. , que él ha seleccionado de un infinito absoluto una pequeña porción con el estudio de lo que se ocupa. En relación con esta selección de "aspectos" especiales individuales del evento, que siempre y en todas partes ocurre, consciente o inconscientemente, también ocurre ese elemento de trabajo cultural-científico al que se hace referencia con la afirmación que se escucha a menudo de que el elemento "personal" de un trabajo científico es lo que realmente es valioso en él, y que la personalidad debe expresarse en cada trabajo si se justifica su existencia. Sin duda, sin las ideas evaluativas del investigador, no habría principio de selección del tema ni conocimiento significativo de la realidad concreta. Al igual que sin la convicción del investigador sobre la importancia de hechos culturales particulares, todo intento de analizar la realidad concreta carece absolutamente de sentido, por lo que la dirección de su creencia personal, la refracción de los valores en el prisma de su mente, da dirección a su trabajo. Y los valores con los que el genio científico relaciona el objeto de su investigación pueden determinar (es decir, decidir) la "concepción" de toda una época, no solo con respecto a lo que se considera "valioso", sino también con respecto a lo que es significativo o insignificante, "Importante" o "sin importancia" en los fenómenos.
En consecuencia, la ciencia cultural en nuestro sentido implica presuposiciones "subjetivas" en la medida en que se refiere solo a aquellos componentes de la realidad que tienen alguna relación, por indirecta que sea, con los eventos a los que atribuimos importancia cultural. Sin embargo, es un conocimiento completamente causal exactamente en el mismo sentido que el conocimiento de eventos naturales concretos significativos que tienen un carácter cualitativo. Entre las muchas confusiones que la tendencia exagerada de una perspectiva jurídico-formal ha provocado en las ciencias culturales, recientemente apareció el intento de "refutar" la "concepción materialista de la historia" mediante una serie de argumentos inteligentes pero falaces que afirman que Dado que toda la vida económica debe tener lugar en formas reguladas legal o convencionalmente, todo "desarrollo" económico debe tomar la forma de luchar por la creación de nuevas formas legales. Por lo tanto, se dice que es inteligible solo a través de máximas éticas, y es en este sentido esencialmente diferente de cada tipo de desarrollo "natural". En consecuencia, se dice que el conocimiento del desarrollo económico es de carácter "teleológico". Sin desear discutir el significado del término ambiguo "desarrollo", o el término lógicamente no menos ambiguo "teleología" en las ciencias sociales, debe afirmarse que dicho conocimiento no necesita ser "teleológico" en el sentido asumido por este punto de vista. La importancia cultural de las relaciones jurídicas reguladas normativamente e incluso de las propias normas puede sufrir cambios revolucionarios fundamentales incluso en condiciones de la identidad formal de las normas jurídicas vigentes. En efecto, Si uno desea perderse por un momento en fantasías sobre el futuro, teóricamente podríamos imaginar, digamos, la "socialización de los medios de producción" sin la compañía de ningún "esfuerzo" consciente hacia este resultado, y sin siquiera la desaparición. o la adición de un solo párrafo de nuestro código legal; la frecuencia estadística de ciertas relaciones legalmente reguladas puede cambiar fundamentalmente y, en muchos casos, incluso desaparecer por completo; un gran número de normas legales podrían dejar de tener sentido y su significado cultural completo cambió más allá de la identificación. y sin siquiera la desaparición o adición de un solo párrafo de nuestro código legal; la frecuencia estadística de ciertas relaciones legalmente reguladas puede cambiar fundamentalmente y, en muchos casos, incluso desaparecer por completo; un gran número de normas legales podrían dejar de tener sentido y su significado cultural completo cambió más allá de la identificación. y sin siquiera la desaparición o adición de un solo párrafo de nuestro código legal; la frecuencia estadística de ciertas relaciones legalmente reguladas puede cambiar fundamentalmente y, en muchos casos, incluso desaparecer por completo; un gran número de normas legales podrían dejar de tener sentido y su significado cultural completo cambió más allá de la identificación.La "concepción materialista de la historia" puede ignorar justificadamente las discusiones de De lege ferenda , ya que su propuesta central es el cambio inevitable en la importancia de las instituciones legales. Aquellos que ven el trabajo arduo de entender causalmente la realidad histórica como de importancia secundaria pueden ignorarla, pero es imposible suplantarla por cualquier tipo de "teleología". Desde nuestro punto de vista, "propósito" es la concepción de un efecto que se convierte en la causa de una acción. Dado que tenemos en cuenta todas las causas que producen o pueden producir un efecto significativo, también consideramos esta. Su significado específico consiste solo en el hecho de que no solo observamos la conducta humana, sino que podemos y deseamos comprenderla.
Indudablemente, todas las ideas evaluativas son "subjetivas". Entre el interés "histórico" en una crónica familiar y el desarrollo de los fenómenos culturales más grandes concebibles que fueron y son comunes a una nación o a la humanidad durante largas épocas, existe una gradación infinita de "importancia" organizada en un orden que difiere para cada uno de nosotros. Y son, naturalmente, históricamente variables de acuerdo con el carácter de la cultura y las ideas que gobiernan las mentes de los hombres. Pero, obviamente, de esto no se deduce que la investigación en ciencias culturales solo pueda tener resultados "subjetivos" en el sentido de que son válidos para una persona y no para otras. Solo varía el grado en que interesan a diferentes personas. En otras palabras, La elección del objeto de investigación y la extensión o profundidad en que esta investigación intenta penetrar en la red causal infinita, están determinadas por las ideas evaluativas que dominan al investigador y su edad. En el método de investigación, el "punto de vista" orientador es de gran importancia para la construcción del esquema conceptual que se utilizará en la investigación. En el modo de su uso, sin embargo, el investigador obviamente está obligado por las normas de nuestro pensamiento tanto aquí como en otros lugares. Porque la verdad científica es precisamente lo que es válido para todos los que buscan la verdad. El "punto de vista" orientador es de gran importancia para la construcción del esquema conceptual que se utilizará en la investigación. En el modo de su uso, sin embargo, el investigador obviamente está obligado por las normas de nuestro pensamiento tanto aquí como en otros lugares. Porque la verdad científica es precisamente lo que es válido para todos los que buscan la verdad. El "punto de vista" orientador es de gran importancia para la construcción del esquema conceptual que se utilizará en la investigación. En el modo de su uso, sin embargo, el investigador obviamente está obligado por las normas de nuestro pensamiento tanto aquí como en otros lugares. Porque la verdad científica es precisamente lo que es válido para todos los que buscan la verdad.