Seis libros para conocer Palestina ~ Bloghemia Seis libros para conocer Palestina

Seis libros para conocer Palestina


“Palestina ha sido uno de los temas de conversación más importantes de este siglo y del pasado. Pero, ¿conocemos Palestina realmente?” 























Por: Odette Yidi *

Las noticias que llegan a los medios de comunicación masivos desde la asediada Franja de Gaza, de la fragmentada Cisjordania, o desde los desesperanzados campos de refugiados palestinos retumban como un doloroso recordatorio de una herida colonial que aún está por cerrar. Palestina se pone de moda también en diciembre, cuando creyentes de Cristo alrededor del mundo celebran el famoso nacimiento que ocurriese hace dos mil años en Belén. Sin embargo, vale la pena preguntarse: ¿qué es lo que conocemos sobre Palestina? ¿Cómo se informa ese conocimiento y cómo se produce?

Para tratar de dar respuesta a estas preguntas, resulta pertinente recordar y releer la siempre vigente obra “Orientalismo” (1978) del intelectual y crítico literario palestino-estadounidense Edward Said, quien también sería precursor de los estudios poscoloniales y una de las figuras culturales más importantes del siglo pasado. El concepto de orientalismo, entendido sus tres dimensiones -como una disciplina académica; como estilo de pensamiento basado en las distinciones ontológicas y epistemológicas entre “Oriente” y “Occidente”; y como un estilo de Occidente de dominar a “Oriente”- nos sirve para entender qué tipo de imágenes y narrativas y con qué propósitos se han construido en torno a este místico escenario, amenazante, exótico y pasivo reactor llamado “Oriente”.  En palabras del mismo E. Said: 


“Si tomamos como punto de partida aproximado el final del siglo XVIII, el orientalismo se pude describir y analizar como una institución colectiva que se relaciona con Oriente, relación que consiste en hacer declaraciones sobre él, adoptar posturas con respecto a él, describirlo, enseñarlo, colonizarlo y decidir sobre él; en resumen, el orientalismo es un estilo occidental que pretende dominar, reestructurar y tener autoridad sobre Oriente.” (1)

La obra de Said contribuye a comprender cómo las relaciones de poder, tanto políticas como culturales, se han basado en un entendimiento específico sobre “Oriente”, manifestado en la academia, las artes y la literatura. Debido a esto, y a ese temor hacia el otro, resulta a veces tan complejo acceder a un conocimiento libre y objetivo sobre “Oriente” en general, y sobre Palestina en particular. Así entonces, puede ser un reto humanizar y sentir empatía hacia pueblos y causas que habitan en ese lejano y perverso “Oriente”.


La literatura palestina -al igual que las demás expresiones y manifestaciones culturales y artísticas de ese pueblo- ha estado notoriamente influenciada y definida por la compleja situación política colonial del siglo pasado y del actual; situación que inclusive determina desde qué lugar del mundo se escribe y en qué idioma. En ese sentido, los poetas, novelistas, escritores e intelectuales palestinos han apostado a contribuir a la causa de su pueblo desde las palabras, la pluma y el papel. Entre estos célebres héroes literarios tradicionales del pueblo palestino, y sin pretender abarcarlos a todos, se encuentran: Ghassan Kanafani, Mahmoud Darwish, Fadwa Touqan, Sahar Khalife, Samih Al Qassim, Samira Azzam, Tawfiq Ziyad, Emile Habibi, y Murid Barghouti. Druzos, cristianos y musulmanes; todos estos intelectuales y muchos más han escrito y siguen escribiendo la historia, sueños y frustraciones de un pueblo que se niega a desaparecer. El exilo y el arraigo; el amor romántico, el prohibido y el amor por la patria; la nostalgia y los recuerdos; las cuestiones de género e identidad; y la migración, alienación y la otredad, son algunos de los temas que abandonan las novelas, poesías y ensayos palestinos para trasladarse al escenario de los sentimientos y búsquedas universales. Adentrarse en el universo literario de otras culturas y pueblos sin duda alguna aporta al diálogo intercultural, enriquece nuestra propia cosmovisión, y promueve valores como la tolerancia y la solidaridad en un mundo que lo pide desesperadamente. 

Estos autores son también reconocidos y aclamados en el mundo árabe, y han contribuido de manera significativa al desarrollo de la literatura árabe moderna en general y, por tanto, merecen ser leídos en nuestras llamadas sociedades “occidentales” cuando las traducciones -que siguen siendo escasas- lo permitan. Leerlos es una tarea pendiente y necesaria en tanto es importante escuchar al otro hablar. Pero hay buenas noticias. En años recientes, y en sintonía con la condición diaspórica actual del pueblo palestino, algunas casas editoriales en diferentes países han publicado y traducido al castellano obras contemporáneas sobre Palestina, escritas por autores palestinos, como también por algunos de origen palestino radicados en las Américas o en Europa, o por autores sensibles y solidarios. Varias de estas novelas, autobiografías y poemarios, nos presentan historias cercanas, personales, humanizadas y que humanizan, y que en últimas permiten imaginarnos a los palestinos en situaciones cotidianas y comunes, rompiendo así los estereotipos, atributos negativos, de inferioridad, e imágenes orientalistas creadas por la empresa colonial europea. Llama la atención que muchas de estas nuevas voces literarias provienen de mujeres, rompiendo así diversos paradigmas e ideas preconcebidas estáticas sobre sociedades en constante movimiento. Por ejemplo, la idea de que las mujeres árabes no tienen voz y que es necesario hablar por ellas desde el llamado “Occidente” no procede cuando nos damos la oportunidad de explorar el universo creativo de estas magníficas escritoras. Asimismo, y en aras de resaltar el rol a veces oculto o poco reconocido de las mujeres en la literatura y en otros campos en general, a continuación, se enumeran seis libros disponibles en español que permiten viajar al corazón de Palestina y de los palestinos, sin la agobiante necesidad de cruzar fronteras difusas, restringidas y en constante contracción.  

¡Buena lectura!

El azul entre el cielo y el agua. Susan Abulhawa (2015)




Una visión cruda, pero luminosa y delicada, del trauma político y personal de los palestinos. El azul entre el cielo y el agua es el magistral relato de varias generaciones de mujeres unidas por la tragedia.

Amaneceres en Jenin. Susan Abulhawa (2010)



Sus padres nacen en un campo de refugiados en Jerusalén, y luego de varios otros desplazamientos, Susan nace en Kuwait. Es activista de derechos humanos y escritora, y fundó la organización Playgrounds por Palestine. Sus obras narran con gran detalle las tradiciones y raíces culturales, los sueños, los desplazamientos, y los desafíos de la vida en Palestina. 


La estrella invisible. Selección de poemas del exilio, Natalie Handal (2014) 




Natalie es una poeta, guionista, traductora y profesora, cuyo origen se remonta a Belén. Nació en Haití y ha vivido en Europa, Estados Unidos, las Américas, Asia y el mundo árabe. Escribe en español y en inglés, y sus poemas evocan la nostalgia, los encuentros y desencuentros, los viajes, los lugares, la ciudad y los sentimientos del inmigrante. 


Volverse palestina. Lina Meruane (2013)





Lina nace en Chile, y su lado paterno es de origen palestino. Reconocida escritora y profesora universitaria, su obra ha sido traducida a varios idiomas y ha realizado estancias académicas en Estados Unidos. Volverse Palestina es una obra de no ficción, donde relata un retorno a un lugar -Palestina- en el que nunca estuvo, pero que fue un lugar que siempre estuvo presente en su memoria. 

El sueño del olivar. Deborah Rohan (2008)



Deborah, una escritora estadounidense dedicada al diálogo entre palestinos e israelíes, recrea esta conmovedora historia basada en hechos reales, transmitidos a ella por la familia palestina Moghrabi. La trama se remonta a la época de domino turco, luego de control británico y finalmente israelí, y resalta los modos tradicionales de vida del pueblo palestino, entre ellos la importancia social, económica y simbólica del árbol de olivo. 


Miral. Rula Jebreal (2004)


Miral, hasta cierto punto, es una obra autobiográfica, y fue llevada a la gran pantalla por Julian Schnabel en el 2010, con el mismo nombre. Rula nació en Haifa, y huérfana de madre a una temprana edad, fue puesta por su padre, un imán de la Mezquita Al Aqsa , en la emblemática escuela Dar El Tifel, fundada por Hind Al Husseini para proveer educación y refugio a niños palestinos luego de los eventos catastróficos de 1948. Rula es periodista, comentarista y escritora. 

_________

*Magíster en Estudios de Próximo y Medio Oriente (SOAS, Universidad de Londres) Énfasis en Literatura Palestina Moderna.
Directora del Instituto de Cultura Árabe de Colombia

(1) Said, E. W., Goytisolo, J., & Fuentes, M. L. (2008). Orientalismo. Barcelona: Debolisllo, pág. 21. 



Artículo Anterior Artículo Siguiente